• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
MasMusicas Uruguay

MasMusicas Uruguay

COLECTIVO DE MUJERES Y DISIDENCIAS DE LA MÚSICA QUE TIENE COMO PRIORIDAD LA BÚSQUEDA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCENA MUSICAL URUGUAYA

  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • NUESTRA PROPUESTA
    • NUESTRAS ACCIONES
    • SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y DISIDENCIAS EN LA MÚSICA
  • PERFILES
  • NOTICIAS
  • PUBLICACIONES
  • ESCRIBINOS

masmusicaseditora

Mariana Rodríguez

enero 25, 2021 by masmusicaseditora


CONTACTOS:
Email: mrv0710@gmail.com

Redes sociales:


NOMBRE: Mariana Rodríguez
GÉNERO: Candombe, Funk, Fusión, Instrumental, Jazz​, Músicas del mundo, Reggae, Rumba, Samba, Son
DEPARTAMENTO: Canelones
FORMATO: Instrumentista
INSTRUMENTO: Percusión y voz

INFO:
Percusionista en: Banda La Oscilante, La Marea Candombe.
Corococó (percusión y voz)
 

Filed Under: artistas

Nueva publicación de Más Músicas Uruguay: Equidad Sonora

enero 18, 2021 by masmusicaseditora

En junio 2019 organizamos el Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya donde pudimos conocernos, intercambiar y debatir acerca de su incidencia, roles y problemáticas. Fue un espacio que aportó a la generación de aprendizajes, intercambios, vínculos y visibilidad necesaria para impulsar un cambio en la escena musical local.
 
Como resultado de este proceso, nos propusimos realizar una publicación que constituya un registro minucioso de lo que fue el Encuentro, que diera cuenta del procesamiento y análisis de los datos relevados en el formulario de inscripción, como también de lo expuesto y lo reflexionado en las mesas de discusión, para eso trabajamos junto a Viviana Ruiz, música y profesora de Historia, y a Sol Scavino, socióloga e investigadora, para que desde sus experiencias y sensibilidades analizaran los resultados y los interpretaran en su contexto.
 
La información brindada en esta publicación plasma cuantitativa y cualitativamente la inequidad de género y sus consecuencias en el diario vivir de quienes trabajamos en la música. Muestra las problemáticas pero también aporta posibles soluciones.
 
Esperamos que este libro brinde herramientas y recursos para la lucha por la equidad de género en la música uruguaya, para lograr la ley de cupo en los escenarios musicales, así como también para hacer visibles las razones de nuestras reivindicaciones.
 
Acceder a la publicación
 
Idea original y coordinación: Más Músicas Uruguay
 
Autoras: Viviana Ruiz, Sol Scavino y Más Músicas Uruguay
 
Colaboración: Mariana Papadópulos
 
Ilustraciones + diseño de tapa y contratapa: Fernanda Piñeirúa
 
Diseño Editorial: Nacha Valenti
 
Corrección de estilo: Pilar Barreiro
 
Primera edición digital: noviembre de 2020

 

Filed Under: noticias

En Uruguay sólo el 26,5% de las personas que trabajan en la música son mujeres y disidencias

noviembre 24, 2020 by masmusicaseditora


 
El pasado jueves 19 de noviembre, realizamos la presentación de la publicación “Equidad sonora. Análisis y Reflexiones del Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la música uruguaya” en el Espacio Feminista Las Pioneras.
 
La presentación estuvo a cargo del equipo autoral integrado por Lucía Fernández Canaparo y Leticia Ramos por el colectivo Más Músicas, la socióloga Sol Scavino y la música y profesora de Historia, Viviana Ruiz.
 
El evento se transmitió vía streaming y contó con la participación de referentes internacionales de colectivos de mujeres y disidencias de la música: Rosa Angelini de Músicas en Red (Chile), Cecilia Názar de Música de Mujeres (Santiago del Estero-Argentina) y Natalia San Juan del proyecto global Femnoise (Barcelona-España).
 
La apertura musical estuvo a cargo de Camila Huerta, cantautora e integrante de Saias ao vento, y el cierre del evento a cargo de la murga Perlita Cucú.
 
Acceder aquí a la publicación EQUIDAD SONORA
 
___________________________

Equidad Sonora
 
La información brindada en la publicación plasma cuantitativa y cualitativamente la inequidad de género y sus consecuencias en el diario vivir de quienes trabajamos en la música. Muestra las problemáticas pero también aporta posibles soluciones.
 
Algunos datos de la situación de las mujeres y disidencias de la música uruguaya que se podrán encontrar en la publicación: 

    • La música es el sector más masculinizado de todas las artes, y las mujeres que tienen a la música como ocupación principal representan el 26,5% del total. 
    • Se caracterizan por tener niveles educativos medios-altos, pertenecer a hogares de niveles económicos medios-altos y altos, por ser mayoritariamente blancas, de Montevideo y con un perfil más joven al total de las mujeres activas.
    • Las mujeres logran trabajar en la enseñanza musical (39,5%) en mayor proporción que las que logran trabajar como intérpretes, compositoras, instrumentistas (16,9%).
    • Se ha constatado una brecha salarial entre músicos varones y mujeres, que indica que las mujeres ganan 9,2% menos que los varones.
    • De las encuestadas en el Encuentro, la mayoría declara que la voz es su principal instrumento, y el par voz y guitarra componen la imagen de front-woman que algunas denuncian que es el único lugar reservado para ellas en los grupos musicales.
    • La “calidad del empleo” es la principal problemática mencionada por las encuestadas seguida de “discriminación basada en género” y “falta de oportunidades y visibilidad”.
    • La ausencia de información a nivel nacional sobre las disidencias representa una problemática, que se espera comience a transformarse a partir de la sostenida acción colectiva y de la entrada en vigencia de la Ley Integral Para Personas Trans Nº 19.684.
    • Los discursos exponen que el ámbito de la música es hostil con las mujeres y disidencias perpetuando formas tradicionales de discriminación de género como el menosprecio, la ausencia de reconocimiento de los conocimientos y/o trabajo y la sobre-explicación.

 
Algunos testimonios registrados en la publicación:
 

  • “Primero dije que soy torta, ahora digo que no soy mujer. Me quedé sin laburo. Me quedé sin laburo real. Nunca había experimentado tanta marginación”.
  • “Los escenarios son lugares de construcción de identidad, de sentido, de ciudadanía. Y necesitan de todas las líricas, de todas las poesías, de todas las melodías”. 
  • “Vas a tener que ser el doble de intachable, vas a tener que llegar el doble de antes, vas a tener que tocar el doble mejor y vas a tener que tener el doble de onda. Funciona así hasta que no seamos más en el escenario”.

 
Esperamos que este libro brinde herramientas y recursos para la lucha por la equidad de género en la música uruguaya, para lograr la ley de cupo en los escenarios musicales, así como también para hacer visibles las razones de nuestras reivindicaciones.
 

 

Filed Under: noticias

Presentamos publicación: “Equidad sonora. Análisis y Reflexiones del Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la música uruguaya”

noviembre 11, 2020 by masmusicaseditora

 

El próximo jueves 19 de noviembre a las 19 horas, presentamos la publicación “Equidad sonora. Análisis y Reflexiones del Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la música uruguaya”.
 
En junio 2019 organizamos el Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya donde pudimos conocernos, intercambiar y debatir acerca de su incidencia, roles y problemáticas. Fue un espacio que aportó a la generación de aprendizajes, intercambios, vínculos y visibilidad necesaria para impulsar un cambio en la escena musical local.
 
Como resultado de este proceso, nos propusimos realizar una publicación que constituya un registro minucioso de lo que fue el Encuentro, que diera cuenta del procesamiento y análisis de los datos relevados en el formulario de inscripción, como también de lo expuesto y lo reflexionado en las mesas de discusión, para eso trabajamos junto a Viviana Ruiz, música y profesora de Historia, y a Sol Scavino, socióloga e investigadora, para que desde sus experiencias y sensibilidades analizaran los resultados y los interpretaran en su contexto.
 
La información brindada en esta publicación plasma cuantitativa y cualitativamente la inequidad de género y sus consecuencias en el diario vivir de quienes trabajamos en la música. Muestra las problemáticas pero también aporta posibles soluciones.
 
Esperamos que este libro brinde herramientas y recursos para la lucha por la equidad de género en la música uruguaya, para lograr la ley de cupo en los escenarios musicales, así como también para hacer visibles las razones de nuestras reivindicaciones.
 
La publicación quedará disponible luego de la presentación en nuestra web.
 

  • Fecha y hora: jueves 19 de noviembre, 19 hs
  • Lugar: Espacio Las Pioneras (únicamente con invitación, capacidad limitada)
  • Será transmitido en vivo por nuestras cuentas en:
    👉 Youtube
    👉Instagram
    👉Facebook

 

Contamos con tu apoyo y difusión.
¡Gracias!
 

 

Filed Under: noticias

PUEDE Y DEBE RENDIR MÁS: Analizamos la participación de mujeres y disidencias en las nominaciones a los Premios Graffiti 2020

septiembre 16, 2020 by masmusicaseditora


 
En la noche del 15 de setiembre se dieron a conocer las nominaciones a los Premios Graffiti a la música uruguaya 2020, siendo 210 las nominaciones de un total de 1038 inscripciones (un 20% más que el año anterior).
 
Las categorías de inscripción fueron: discos y EPs, canción-single, video clip, video larga duración y libros sobre música uruguaya.
 
Para poder medir la participación de mujeres y disidencias en esta premiación, desde Más Músicas quisimos analizar el listado de las nominaciones 2020 y compararlo con los listados de 2019 y 2018, y así poder evaluar la variación numérica en ese lapso.
 
El relevamiento consideró las propuestas lideradas o integradas en su mayoría por mujeres y disidencias.
 
Como resultado, pudimos observar que el porcentaje de nominaciones de mujeres y disidencias en los premios Graffiti fue de un 13% en 2018, un 18% en  2019, y un 20% en 2020. Es decir, de 2018 a la fecha el incremento en la participación fue de un 7%.
 
Por otra parte, nos llama la atención como algunas categorías como “Banda del año” y “Álbum del año”, han tenido cero o sólo una nominación a mujeres y disidencias en estas últimas 3 ediciones.
 

Cantidad de nominaciones Premios Graffiti 2018-2020
* Las cifras son aproximadas ya que las identidades de género son las percibidas por quienes analizaron los listados de nominaciones y pueden no coincidir con las reales.
 
Nominaciones 2020
43 mujeres y disidencias (20%)
167 varones (80%)
210 total
 
Nominaciones 2019
32 mujeres y disidencias (18%)
143 varones (82%)
175 total
 
Nominaciones 2018
21 mujeres y disidencias (13%)
137 varones (87%)
158 total
 
Listado de mujeres y disidencias nominadxs 2018-2020
 
2020
Chopper reedición vinilo 2019 – Chopper / Little Butterly
Tributo a 100 Años – Amalia de la Vega – Artistas Varios / Independiente
De Espinas y Flores – Carmen Pi y Gustavo Reyna / Independiente
Asombroso – Flavia Guasch / Apolo
Himnos – Leticia González / La Semilla
Cancionero de Juguete – Patricia Robaina / Papagayo Azul
Canciones para Viajar – Isla Polonio / Independiente
Una bebeteca – Gabriela Mirza – Santiago da Rosa / Independiente
Sesiones Sondor – María Noel Taranto / Sondor
Enemiga – A.M.I.G.A / Éxtasis
Iguales y Libres – Las Hijas de Mandela / Independiente
Toda la Música Levanta Vuelo – Ximena Bedó / Independiente
Amalia – Arlett Fernández / Bizarro
Crema – Juana y los Heladeros del Tango / Independiente
Del Mismo Río – Malbaraje / Independiente
Volver – Marisol Redondo / Independiente
Mi Locura – Majo y La del 13 / MMG
Siestas de Mar de Fondo – Estela Magnone / Bizarro
Bosque – Julieta Rada / Bizarro
Go to Russia – Clipper / Independiente
Ayuda – Eli Almic / Independiente
Loca – Vanesa Britos / MMG
Loca Por Tu Amor – Majo y La Del 13 / MMG
Mi Primer Amor – Luana / MMG
Un Loco – Lea Ben Sasson / MMG
En el Pozo – Socio ft. Lucia Ferreira y Nico Grieco / Bizarro
Cero Bola 10 años – Murga Cero Bola / Estudios Orión
Chau – No Te Va Gustar ft. Julieta Venegas / Bizarro
Historia del Tacuarí – Florencia Nuñez / Independiente
Ayuda – Eli Almic / Independiente
Estela Magnone / Fabián Marquisio – Siestas de Mar de Fondo – Estela Magnone / Bizarro
Clarisa Prince – Clarisa Prince y La Vida-la / Fans de la Música
Lys – Ecuación / Independiente
Película mala – Cuarto Ciego / Independiente
Niña Lobo – Niña Lobo / Independiente
Noe Santana – Bio / Independiente
Eli Almic – Ayuda / Independiente
Estela Magnone – Siestas de Mar de Fondo / Bizarro
Julieta Rada – Bosque / Bizarro
Majo y La del 13 – Mi Locura / MMG
Mónica Navarro – Maldigo / MMG
Niña Lobo – Niña Lobo / Independiente
En el Pozo – Socio ft. Lucia Ferreira y Nico Grieco / Bizarro
No te voy a olvidar – Alfonsina / Bizarro
43 nominaciones
20%
 
2019
Pájaros – Juanita Fernández / Independiente
Cantacuentos 20 años Cancionero – Nancy Gugich y Martín Buscaglia / Criatura
Dos Orientales Documental – Sofía Casanova y Sofía Córdoba / Sadhu Producciones
Litoraleña – En Vivo en Paysandú – Laura González Cabezudo
El amor / El miedo – Bárbara Jorcin / Independiente
Inmenso – Flavia Guash / Apolo
Nostálgica Montevideo – Agustina Canavesi / Prodisco
Sleep Tight Love – Lila Tirando a Violeta & W. Baer / Aescape
Aljibe – Phoro / Manglar
a.m.i.g.a.uy – A.M.I.G.A / Independiente
Detrás de los Muros – Elefante / Independiente
Gris – Lali Gaspari / Independiente
Obsesa – Romina Peluffo / Independiente
Reflejo – Eli Almic / Pure Class Music
Desde el alma – Carlos Alberto Rodriguez – Maria Elena Melo / Sondor
Francis Canta Jaime Roos – Francis Andreu / MMG
Quinto – Maia Castro / Bizarro
Tango – Estefanía Melonio / Independiente
Duetos – Vanesa Britos / MMG
Yo tenía una vida – Patricia Turnes / Feel de agua
No hay Nadie – Clipper / Independiente
Cuerpo Eléctrico – Rossana Taddei / Bizarro
Rossana Taddei – Cuerpo Eléctrico – Rossana Taddei / Bizarro
Rossana Taddei – Cuerpo Eléctrico – Rossana Taddei / Bizarro
Paula Go – Pasos de Elefante / Independiente
Romina Peluffo – Obsesa / Independiente
Francis Andreu – Francis Canta Jaime Roos / MMG
Maia Castro – Quinto / Bizarro
Patricia Turnes – Yo tenía una vida / Feel de agua
Romina Peluffo – Obsesa / Independiente
Rossana Taddei – Cuerpo Eléctrico / Bizarro
Cuerpo Eléctrico – Rossana Taddei / Bizarro
32 nominaciones
18%
 
2018
Pactos – Alfonsina / Bizarro
Jaime Roos El Montevideano Vida y Obra – Milita Alfaro / Planeta
Adicta a ti – Flavia Guash / Apolo
El juego se vuelve canción 2 – Ajó Experiencias Musicales Oportunas / Perro Andaluz
La tierra de los cuentos – Encanto al Alma / MMG
Real – Gia Love / Independiente
Pactos – Alfonsina / Bizarro
Ludique – Ludique / Ayuí
La Uruguayita – Anita Valiente / Sondor
El día y la noche – Mala Tuya / Bizarro
Pactos – Alfonsina / Bizarro
Palabra clásica – Florencia Núñez / La Nena
Alfonsina – Pactos – Alfonsina / Bizarro
Florencia Núñez – Palabra clásica – Florencia Núñez / La Nena
Alfonsina y Fabrizio Rossi – Pactos – Alfonsina / Bizarro
Alfonsina – Pactos / Bizarro
Anita Valiente – La Uruguayita / Sondor
Florencia Núñez – Palabra clásica / La Nena
Lucía González – Solar / Bizarro
Shyra Panzardo – Rosas en el Aire / Bizarro
Casas unidas – Pactos – Alfonsina / Bizarro
21 nominaciones
13%

 
Estas cifras, nos llevan a preguntarnos ¿cuántas mujeres y disidencias se inscriben en los premios Graffiti? ¿en qué categorías lo hacen más y en cuáles menos? ¿cuántas inscripciones son de Montevideo y cuántas del interior? ¿por qué no son nominadxs en las categorías mejor banda y mejor álbum? ¿cuántas mujeres y disidencias integran el jurado?
 
La búsqueda de la equidad de género en la música es un camino que desde que comenzamos a transitarlo nos hace cuestionar y cuestionarnos lo que hasta ahora creíamos inamovible. El hacerlo es inevitable y genera una inmensa fuerza de cambio. Valoramos los avances sin dejar de ver lo que aún falta. Paso a paso, los cambios están sucediendo para no retroceder.
 
Equidad de género en la música!
Más mujeres y disidencias en los escenarios!

 
 
*En cuanto a la programación de la grilla del escenario de las ceremonias de nominación y premiación 2020, queremos destacar la búsqueda de la paridad por parte de la organización de los Premios Graffiti. Actuaron y actuarán: Clarisa Prince, Francesca, Las Hijas de Mandela, Anita Valiente, Niña Lobo, Clipper, Olga Delgrossi, Sole Ramirez, Agus Morales y Nati Ferrer.

Filed Under: noticias

Femnøise, el proyecto global que impulsó una uruguaya para reducir la brecha de género en la industria musical

agosto 17, 2020 by masmusicaseditora

Fuente: La Diaria.
Escribe Stephanie Demirdjian.
 

La plataforma busca promover intercambios, alianzas laborales e instancias de capacitación para mujeres y disidencias de todas partes del mundo.

 
No hace falta escarbar mucho para ver que la representación de las mujeres y las disidencias en la industria musical es escasa: alcanza con mirar las grillas de los grandes festivales, buscar productoras reconocidas, fijarse en quiénes componen las canciones más populares o leer la planilla de docentes de una escuela de música.
 
Hay múltiples estudios que confirman estas desigualdades. Según un informe de la organización estadounidense Women in Music, por ejemplo, la representación femenina en estos ámbitos alcanza apenas 30%. La misma investigación reveló que sólo 6% de quienes se dedican a producir música son mujeres y que, en las sociedades de gestión colectiva, representan 20% de los compositores registrados.
 
Pero existen mujeres y disidencias que tocan, producen, componen y enseñan música: el problema es que tienen menos oportunidades laborales que los varones y, por lo tanto, menos visibilidad. Cuando Natalia San Juan cayó en la cuenta de esa realidad, decidió que “tenía que hacer algo”. Empezó a gestar así el proyecto Femnøise, que dio los primeros pasos en 2017 como un colectivo para luchar contra las brechas de género y la discriminación en la industria musical, mutó a agencia de representación y hoy es una startup tecnológica que busca conectar y potenciar a mujeres y disidencias vinculadas a la música.
 
San Juan nació hace 40 años en Uruguay y vivió durante gran parte de su vida en Chile, donde se formó como periodista especializada en ciencia. Su interés por la música la llevó un día a trabajar en la producción de conciertos de indie rock e incluso fue representante de una banda. Así empezó su carrera en la industria. En 2011, por una “búsqueda de crecimiento personal”, decidió mudarse a Barcelona, donde vive desde entonces. Allí volvió a recorrer el camino de la música cuando fue contratada para hacer de “conectóloga” ‒como le gusta llamarse‒, un trabajo que consistía justamente en conectar la oferta de artistas de Chile con la demanda de artistas latinoamericanos para festivales de música electrónica en Europa.
 
Fue en esa época que vivió un episodio que la marcó y que sería fundamental para la creación de Femnøise. “A finales de 2016 me contrató un productor chileno para hacer la producción de un festival en Andorra. Cuando me mostró el line-up vi que no había mujeres y le pregunté por qué”, recordó San Juan en diálogo con la diaria. El productor le respondió que no había “ninguna mujer que fuera tan potente” como para estar ahí. “Me quedé con eso rondando en la cabeza y le dije que acababa de conocer a una chica que era muy buena, que había estado en salas súper grandes, y le pregunté por qué no le dábamos la oportunidad. Lo hice más que nada por mi colega, no porque yo pensase en ese momento que era necesario tener un cartel paritario”, reconoció. La respuesta del productor la impactó: “Me dijo que la iban a poner, que iba a estar abriendo el festival y que no le iban a pagar igual que al resto, sino bastante menos, porque en definitiva era una chica y a ellos no les parecía muy conocida”. Al final, la DJ fue una de las revelaciones de la noche, pero no obtuvo el reconocimiento que merecía. Eso despertó en San Juan una inquietud que la llevó a investigar sobre la situación de las mujeres en la industria musical.
 
“Para mí era muy frustrante ver que no coincidía la cantidad de mujeres que sabía que se dedicaban a la música con lo que realmente se reflejaba en los escenarios y en las escuelas de formación”, puntualizó San Juan. Después de investigar, llegó a tres conclusiones: “que, efectivamente, existe una brecha de género importante que se da porque los grandes bookers y promotores de los festivales son hombres y no hay una visión de género o una preocupación por buscar más allá”; “que en las escuelas no hay profesoras mujeres que te enseñen y que te acerquen a la tecnología de una manera más empática”; y que en este ámbito la sobrecarga de las tareas de cuidados sobre las mujeres también es un obstáculo, porque “no pueden irse de gira, ya que tienen que cuidar a los hijos”. Se preguntó entonces qué podía hacer para contribuir a revertir la situación. Encontró la respuesta en Femnøise.
 

Más que activismo

Después de ese “clic”, la emprendedora uruguaya se dedicó un año entero a hacer trabajo de campo para registrar dónde estaban tocando las mujeres DJ, quiénes eran y qué tipo de música hacían. Fue a salas chicas y a festivales grandes. Las conoció y las escuchó. Para cuando terminó la búsqueda en el terreno, había logrado juntar a un grupo de 19 mujeres para formar un colectivo. “Nos constituimos como colectivo e hicimos mucho ruido en medios”, recordó San Juan. “Hacer ruido”, de hecho, está en la esencia de Femnøise, un nombre elegido por un juego de palabras entre el catalán y el inglés, que significa literalmente “hacemos (fem) ruido (noise)”.
 
“Fue bueno, porque las salas de Barcelona nos empezaron a tener en cuenta y durante 2018 las chicas empezaron a pinchar en salitas pequeñas y otras más grandes, como de manera cooperativista. Era un trabajo colectivo de mostrar que nosotras también podíamos”, aseguró San Juan. Sin embargo, no les parecía suficiente.
 
“El activismo es muy importante pero siempre y cuando pueda tener una consecuencia efectiva en ese grupo al que estás tratando de apoyar”, comentó la fundadora y actual directora ejecutiva de Femnøise. En 2019, entonces, decidieron redoblar la apuesta y pasar de ser un colectivo que promovía el trabajo de DJ a una agencia de representación “con un fuerte componente de activismo”.
 
No sería una agencia como cualquier otra. “Las agencias tienden a elegir grandes nombres porque piensan que si eligen a una súper artista les va a ir bien, porque ganan un porcentaje de ese cachet. Yo dije al revés: quiero que estas chicas que están pinchando entre colegas, en barcitos, sientan que sí es posible llegar a otro sitio, porque creía que ahí estaba la brecha”, contó San Juan. La agencia empezó a ganar visibilidad y era requerida por artistas de otros países que necesitaban representación, y ya no sólo vinculadas a la música electrónica. El abanico se amplió y San Juan decidió que, al no poder abarcar todas las solicitudes, tenía que dar un paso más: era momento de conjugar música, género y tecnología. Y abrirse al mundo.
 

Estar en el mapa

El objetivo de la nueva fase era crear una startup tecnológica que sirviera de plataforma para conectar a mujeres y disidencias vinculadas a la industria musical alrededor del mundo, con perspectiva de género e interseccional. En diciembre de 2019, gracias al apoyo de Barcelona Activa –la agencia de desarrollo local– y junto a un equipo de desarrolladoras, Femnøise empezó a hacer realidad el proyecto. Siete meses después y pandemia de coronavirus mediante, la aplicación Femnøise [https://www.femnoise.com/es/] fue lanzada al público a mediados de julio.
 
La aplicación tiene tres módulos principales. El primero consiste en un mapa que permite “buscar talento” a lo largo y ancho del planeta. Así, cada punto en el mapa lleva al perfil de una música, compositora, productora, gestora cultural, diseñadora gráfica o sonidista, entre otros oficios vinculados a la industria. “Lo quisimos hacer muy visual porque para poder cerrar muchas bocas teníamos que saber primero cuántas somos, dónde estamos y qué tipo de actividad desarrollamos”, dijo San Juan. Es el primer paso para hacer la conexión. “Entonces, por ejemplo, si yo tengo mi banda en Europa, quiero hacer una gira por Uruguay y necesito contratar a una tour manager, puedo contratarla buscando en la aplicación. Pongo ‘Uruguay, tour manager’ y listo”, explicó.
 
El segundo módulo es la red social, porque, al crearse el perfil, las mujeres y disidencias tejen una red mediante la cual pueden conectarse con otras de manera privada. Esta parte de la aplicación incluye foros y grupos para dinamizar, por ejemplo, colaboraciones. “Necesitas hacer un remix para tu último EP, buscas quién puede hacerlo y te contactas”, ejemplificó la fundadora de Femnøise.
 
El tercer módulo es una plataforma de nano learning para que puedan compartir conocimientos y monetizarlos. “Esto es súper importante, porque creemos que es a través del conocimiento que vamos a crear más referentes”, aseguró San Juan. “Hicimos una plataforma de nano learning, porque no queremos grandes cursos, sino más bien pequeñitos, donde cualquier mujer y disidencia, en cualquier parte del mundo, pueda compartir conocimientos o habilidades. La idea es que esa mujer que subió ese curso pueda venderlo y tener recursos extra para poder subsistir también en tiempos de crisis”. Cualquier persona puede tomar los cursos colaborativos, pero sólo mujeres y disidencias pueden dictarlos, una decisión que tiene que ver con “impulsar a las mujeres y disidencias a que se involucren en la educación en la música”. La solicitud para ser instructora se realiza directamente por medio de la plataforma.
 
El sistema para convertirse en uno de los puntos en el mapa es prácticamente el mismo: acceder a la página web y generar un perfil. En las dos primeras semanas de funcionamiento, 654 mujeres y disidencias de todos los continentes eligieron ser usuarias de Femnøise. La emprendedora uruguaya aseguró que se avanzó “a un ritmo de 200 por semana”. Su meta es llegar a las 1.000 cuando se cumpla el primer mes. “Se puede entrar desde cualquier parte del mundo y están súper invitadas a participar: no sólo artistas, también las periodistas, las fotógrafas, las que hacen marketing digital o diseño gráfico para las carátulas de sellos. Es todo un ecosistema”, dijo la fundadora. La invitación está hecha.
 

Las partners de Uruguay

Otra de las líneas de trabajo de Femnøise es generar asociaciones con organizaciones o colectivos locales que promuevan la igualdad de género en la industria musical. Por eso, el equipo está muy atento a lo que sucede en las redes sociales. Fue así que San Juan llegó a Más Músicas Uruguay. “Vi que tenían una red de mujeres y disidencias donde también trataban de visibilizar a perfiles y pensé: ‘Es el momento de colaborar y de unir’”, contó la emprendedora. “¿Cómo podemos hacer desde Femnøise para que tengan éxito también a nivel internacional y no se queden solamente en las barreras uruguayas?”, se preguntó. “Porque, al final, está buenísimo visibilizarnos dentro de nuestro territorio, pero si no salimos afuera no tenemos mayores oportunidades”.
 
Les escribió por Instagram y la respuesta fue instantánea. Unos días después, mantuvieron la primera reunión virtual para conocerse, intercambiar experiencias y crear una base sobre la cual armar diferentes proyectos colaborativos. “Me preguntaron cosas muy puntuales, por ejemplo, cómo se hace para hacer una gira en Europa, si había que pedir factura, si era necesario mostrar una visa, si te pagan en negro. Y pensé: esto es lo que yo quiero que suceda en la plataforma. Quiero que ayude a que se puedan conectar estas necesidades”.
 
San Juan invitó a Más Músicas Uy para que sea una “organización partner” de Femnøise en Uruguay, es decir, una especie de embajadora de su mensaje en el país, para que las conexiones desde los dos lados del océano sean más dinámicas. Ya hay una asociación partner en Barcelona, otra en Noruega y dos en Chile. La startup global apuesta a que el trabajo “más político” –por ejemplo, impulsar proyectos para que haya cupos en los festivales o reclamar subvenciones– se realice por medio de estas organizaciones locales, de acuerdo a la situación de cada país.
 
Más Músicas Uy es un proyecto que empezó a gestarse en 2017 y salió a la cancha en 2019, cuando gracias al fondo Fortalecidas de la Intendencia de Montevideo (IM) logró organizar el Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya. En paralelo, las artistas crearon la plataforma web [https://www.masmusicas.uy/] para centralizar información sobre artistas y agrupaciones de mujeres y disidencias que hay en el país.
 

En abril de este año, el colectivo convocó a mujeres y disidencias trabajadoras de la música a participar en una encuesta para conocer su situación en el contexto de la emergencia sanitaria, ya que el sector cultural fue uno de los más golpeados por la crisis económica. Uno de los datos que reveló el sondeo fue que 63% de las 75 personas encuestadas se vieron afectadas “totalmente”, “casi totalmente”, “bastante” o “mucho” por la falta de ingresos provenientes de la música. En tanto, 53,3% respondió que necesitaba algún tipo de ayuda para subsistir. De ese grupo, 30% aseguró tener la necesidad de una canasta de alimentos. En respuesta, Más Músicas coordinó con las Asesorías para la Igualdad de Género de las intendencias de Montevideo, Canelones y Maldonado la entrega de 15 canastas para quienes expresaron la necesidad de ese tipo de ayuda.

 

Para acceder a la aplicación de Femnøise hay que ingresar en la página www.femnoise.com/es. La participación es abierta para mujeres y disidencias que tengan algún vínculo con la industria musical, desde artistas a sonidistas, iluminadoras, diseñadoras gráficas o fotógrafas, entre otras.

Filed Under: noticias

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 8
  • Go to Next Page »

Footer

Entrada de artistas


¿Olvidaste la contraseña?
Contraseña olvidada
Cancelar

SEGUINOS EN LAS REDES


Desarrollo web


Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in