• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
MasMusicas Uruguay

MasMusicas Uruguay

COLECTIVO DE MUJERES Y DISIDENCIAS DE LA MÚSICA QUE TIENE COMO PRIORIDAD LA BÚSQUEDA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCENA MUSICAL URUGUAYA

  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • NUESTRA PROPUESTA
    • NUESTRAS ACCIONES
    • SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y DISIDENCIAS EN LA MÚSICA
  • PERFILES
  • KIOSKA
  • PUBLICACIONES
    • NOTICIAS
  • ESCRIBINOS

masmusicaseditora

Ingresó al parlamento uruguayo proyecto de ley de cupo para escenarios musicales

enero 14, 2022 by masmusicaseditora

El 15 de diciembre de 2021 ingresó al Parlamento del Uruguay el proyecto de ley para regular el acceso de artistas mujeres y disidencias, a través de cupos, a los eventos musicales que sean patrocinados, de forma directa o indirecta, por parte del Estado.
 
El proyecto fue elaborado por el colectivo Mujeres y Disidencias en la Música Uruguaya (Mydmus) y presentado por las senadoras Sandra Lazo (Frente Amplio) y Gloria Rodríguez (Partido Nacional).
 
Como fue ingresado en el último día del período ordinario de sesiones, comenzará a ser discutido en el período legislativo de 2022.
 
Algunos puntos a destacar del proyecto de ley:
 

  • Se incluyen eventos de música en vivo o través de cualquier plataforma virtual, y que para su desarrollo convoquen a un mínimo de dos artistas o agrupaciones.
  • Esos eventos deberán contar en su grilla con el 50%, como mínimo, de propuestas de «artistas mujeres y disidencias de origen nacional».
  • El cupo podrá considerarse cumplido, establece el proyecto, cuando se den determinadas condiciones. Por ejemplo cuando, en los casos de una banda mixta, las mujeres o disidencias estén a cargo de la parte solista. También cuando, en estos casos, la banda cuenta con la mitad o más de integrantes de estos colectivos.
  • En el caso de que la grilla del espectáculo se integre por un número impar de propuestas, la producción del evento será responsable de completarla con la propuesta artística que considere, para así poder cumplir el cupo.
  • El cumplimiento implicará también, según el proyecto, la distribución paritaria en cada fecha, horario y escenario de las propuestas de las mujeres y disidencias con respecto a los demás números musicales.
  • Lxs artistas deberán estar inscriptxs en el Registro de Artistas del Ministerio de Trabajo.
  • El dinero procedente del Estado para financiar este tipo de eventos deberán distribuirse en forma equitativa. La mitad deberá ir a la contratación de mujeres y disidencias.
  • Para controlar el cumplimiento de esta normativa, se propone la creación de una comisión integrada por el Ministerio de Trabajo, el Instituto Nacional de Música y la agrupación Mujeres y Disidencias en la Música Uruguaya (Mydmus).
  • Los responsables de los espectáculos deberán presentar la grilla programada, como mínimo, 15 días antes de la realización del evento.
  • La sanción por incumplimiento será el 6% de la recaudación que haya generado el show en todo concepto.
  • En los casos de espectáculos con entrada libre y gratuita, se establecerá un monto ficto en unidades reajustables.
  • Las personas físicas o jurídicas responsables de los eventuales incumplimientos no podrán recibir apoyo de ningún organismo del Estado para futuros eventos por los siguientes tres años.
  • Las multas se utilizarán para financiar el fomento y la producción de artistas mujeres y disidentes de la música nacional.

Leer el proyecto completo de Ley de Cupo

 

Filed Under: noticias

Comunicado del Encuentro de murguistas feministas

septiembre 6, 2021 by masmusicaseditora


 
«No nos afectó para nada. Estamos trabajando con mucho entusiasmo en pos del carnaval 2022, en ningún momento se ha tocado el tema de Varones Carnaval. (…) Va a haber un hermoso carnaval, nada ni nadie lo puede empañar».
 
Hoy se cumple un año de las denuncias masivas en la página de Instagram «Varones carnaval» y nos toca enfrentarnos nuevamente a discursos revictimizantes y culpabilizadores como los de la agrupación de Directores Asociados de Espectáculos Carnavalescos Populares del Uruguay.
 
DAECPU como institución gestiona y regula el desarrollo de los escenarios donde se presentan las diferentes propuestas artísticas del carnaval y también es la encargada de establecer los criterios de admisión de las personas que pueden formar parte del carnaval oficial.
 
Las declaraciones realizadas por Carlos Nipoli de parte de esta institución representan claramente las ideas mediante las cuales se pretende seguir adelante con el Carnaval. DAECPU no se vió afectada por las denuncias masivas de abusos sexuales, físicos, psicológicos y simbólicos, las afectadas fueron las víctimas, que en su mayoría son menores de edad y tienen que ver como un año más tarde no se han tomado acciones al respecto. Sabemos también que la prioridad de esta agrupación es sacar rédito económico de la «fiesta popular» y por eso tienen la posibilidad de pensar el Carnaval próximo con entusiasmo ya que saben que los varones señalados públicamente como agresores sexuales aún siguen generando espectáculos privados y llenando salas de Montevideo y todo el país y ven esto como una posibilidad viable de volver a generar ganancias. Nos anuncian que no han tocado el tema de varones carnaval para darnos un mensaje claro de que DAECPU planea hacer un borramiento de lo sucedido y proteger la reputación de aquellas figuras masculinas denunciadas a través de un pacto de silencio e impunidad.
 
¿Para quienes va a haber un hermoso carnaval? Seguro para esas gurisas víctimas de abusos no lo habrá. Seguro para aquellas trabajadoras que perdieron su fuente laboral no lo habrá. Seguro para los colectivos feministas que venimos trabajando y denunciando, previo a varones carnaval, la violencia y la burocracia que entrama el Carnaval oficial no lo habrá.
 
Queremos dejar en claro que repudiamos estos dichos y posturas políticas y que no estamos dispuestes a sacrificar la integridad física y mental de ningune compañere artista, trabajadore o espectadore bajo ninguna circunstancia.
 
Lo que no va a empañar ninguna empresa o institución es nuestro deseo por un Carnaval feminista en donde nadie tenga que exponerse a la violencia patriarcal para poder ser parte de este hecho artístico. Exigimos a las instituciones estatales y municipales una pronta reacción a estos sucesos ya que el abuso sexual, la pedofilia y la explotación laboral son violencias que están inmersas en el espacio público y es su obligación garantizar los derechos de las personas afectadas.
 
Nos levantamos contra la impunidad, los discursos de odio y la burocracia institucional porque tenemos la firme convicción de que SI HAY ABUSO O ABUSADORES NO ES CARNAVAL.
 
Encuentro de murguistas feministas
22/8/2021
 
#sihayabusonoescarnaval
#carnavalfeminista
#sinnosotresnohaycarnaval

Filed Under: noticias

Música y mujeres en Latinoamérica: Abriendo puertas a través de la sororidad

septiembre 6, 2021 by masmusicaseditora

Por Alessandra Vera
www.laantigona.com

Intervención por La Antígona. Foto: MasMusicas, Uruguay

 

Las mujeres enfrentan problemas específicos en todos los espacios. La música no es la excepción. Esto, se ha reconocido y visibilizado cada vez más, pero aún queda mucho por hacer. No se trata solamente de la evidente falta de artistas mujeres en las programaciones de festivales de música. Un estudio de USC Annenberg Inclusion Initiative reveló que solo el 2.6% de responsables de la ingeniería de sonido o mezcla de las principales canciones de 2019 son mujeres, mientras que de los 2767 compositores que aparecen en los créditos de esas mismas canciones solo un poco más del 12.5% son mujeres. Más allá de las cifras, las razones por las que estos problemas deberían importarnos pueden entenderse mejor gracias a conversatorios como “Mujeres en la Música”, que fue parte de la actual edición del MIM LATAM.

Tejiendo redes para abrir más puertas

“Si ya las mujeres en general, no solo en la música, accedemos de forma muy limitada a ciertos espacios, a ciertos lugares, en la música la mayoría de las mujeres son un sector emergente, o sea que no acceden a los lugares de más visibilidad. En este contexto de pandemia la brecha aumentó mucho más, y el COVID tiene ya actualmente un efecto regresivo”, contó Leticia Ramos desde Uruguay. Cantante, compositora, licenciada en comunicación y también integrante del colectivo Más Músicas Uruguay desde 2018. Ella, tiene claro que el cierre de muchos locales donde se realizaban los conciertos en vivo será uno de los principales problemas en los próximos años.

Leticia Ramos – Música. Exponiendo en nombre de Más Músicas. Foto: MasMusicas -Uruguay

“Hay menos espacios, y esos menos espacios ¿para quiénes son? Para las personas que tienen más alcance o más visibilidad. En su mayoría son varones o son personas que tienen carreras ya consagradas”. La solución podría estar en las alianzas que se generan gracias a espacios como MIM LATAM: “Nosotras tenemos que presionar para que se mire esta situación y se busquen soluciones para promover la cultura y la música pero con perspectiva de género. Para eso estamos, para presionar y lograr que suceda”.

Aunque las participantes de este conversatorio vienen de países y realidades diferentes, todas coinciden en que las alianzas entre mujeres de la industria son primordiales. Desde Argentina, Florencia Buggiani “La Negra” comentó que si bien la reciente creación del Ministerio de Género y Diversidad en su país ha abierto muchas puertas para la cultura, los problemas de género en el mundo de la música no se solucionarán solamente con políticas públicas.

“La ley de cupo que tenemos para los escenarios acá en Argentina, realmente no se implementa del todo. Que exista no quiere decir que eso se cumpla. Por eso es super necesario concientizar entre todes. Debemos empezar a plantearnos cómo hacer que esta ley se distribuya y se cumpla”, explicó la rapera, compositora, bailarina y actriz feminista. La también integrante del colectivo de productoras de Mar del Plata “Rudas” resaltó que es necesario cuestionar constantemente las políticas públicas para que realmente garanticen un cambio en la práctica. Sin embargo, agregó que también hay que actuar desde dentro de la industria. Por ejemplo desde la producción de eventos: “Siempre van las mismas caras a los mismos escenarios. Todo bien, son mujeres, son disidencias, pero siempre las mismas personas. Entonces, eso es algo que también tenemos que plantearnos entre nosotras productoras y gestoras culturales. Esto de abrir y tejer redes”.

Florencia Bulgginani y “Mirame bien”, el single salió en el marco del movimiento Ni Una Menos. Foto: 0221

Otro aspecto a considerar es cómo se pueden expandir las redes entre mujeres de la música más allá de la virtualidad. Esto, para que nadie sea excluida en Latinoamérica. La rapera y activista afroperuana Carolina Isabel Carbajal Navarro explicó que incluso antes de la pandemia, para las mujeres en el campo “si hubo algún espacio, pues se accedió muchísimo menos”.

Si bien las redes sociales han sido importantes sobre todo para las mujeres en Lima, Carolina expresó que se necesitan alternativas a la virtualidad para no excluir a las mujeres de zonas rurales o sin acceso a internet y/o educación. Mujeres que se inician en la música empíricamente y/o a “mujeres y disidencias que no tienen los medios económicos ni tejen este tipo de redes”.

Karolinativa -como se conoce a Carolina en el mundo del hip hop- también señaló que hay que considerar que las mujeres pueden enfrentar obstáculos distintos según el género musical al que se dedican: “Soy una mujer negra, afroperuana, activista hace 16 años. Ha sido difícil trabajar en la música creando hip hop, ya que es un género que en el Perú -y creo que en muchos espacios- se ve como el ritmito de moda, el bling bling y la delincuencia. Mucho más cuando viene hecho por una mujer”.

Los mensajes en la música y la inversión pública

La música puede aportar a la sociedad de muchas formas. No solo es una industria que puede contribuir a la economía, sino que también es un espacio que puede canalizar y unificar los sentimientos de una sola Latinoamérica. La misma que, actualmente atraviesa estallidos sociales importantes.

Alejandra Lanza, productora y compositora del proyecto escénico y musical TIMPANA, explicó que en Bolivia no existe un apoyo concreto para las artes desde el gobierno. Esto, es un problema ya que “no es solo entretenimiento, es industria. Mueve la economía”. Para la también actriz -con una renombrada carrera en Bolivia– es necesario que, ahora que algunas redes entre las mujeres de la música ya se han tejido se den más pasos a favor. Uno de ellos es que otros públicos se enteren de los problemas de género que existen en la industria musical. Pero el reto quizá, será encontrar la forma más efectiva de comunicar estos problemas.

Desde la izq. Mishelle Villarroel, Alejandra Lanza y Luciel Izumi en el afiche con el que promocionan el nuevo disco. Foto: Timpana

En los últimos años, Colombia ha sido un lugar clave para la música latinoamericana. Sin embargo, la situación política del país ha sido compleja desde que el presidente Iván Duque propuso una reforma tributaria este año. Una protesta nacional emergió desde el 28 de abril, y el movimiento creció por la represión policial. La protesta volvió a las calles el 20 de julio por el Día de la Independencia colombiano. Ante una situación como esta, la música puede ayudar a canalizar el sentir de una sociedad sumergida en una profunda crisis.

“La cultura sí es un detonante fuerte para esa transformación social y la resiliencia. Para acoger todos los procesos -digamos- de guerra que han habido pues en nuestro país. La emergencia, el COVID y toda esta situación hizo que haya un estallido en donde se visibilizan todas las problemáticas que tiene el sector cultura en el país. Una de esas fue la falta de inversión por parte del estado”, expresó Linda Criollo. La productora musical, economista y ex candidata al Concejo de Bogotá, también recordó que en Latinoamérica solo el 15% de las discografías son propiedad de mujeres. El desafío es lograr que más mujeres se involucren en esta industria.

Colombia, quizá es un ejemplo de cómo la música puede tener un potencial económico y social a la vez. Pero no es el único caso. México, es otro claro ejemplo pues sus ingresos totales por música en vivo entre 2016 y 2020 fueron de 225 millones de dólares. Pero en esta meca latinoamericana de la música también es importante contar los testimonios e historias de mujeres, especialmente cuando tan solo en 2019 los casos de mujeres asesinadas ascendieron a 3825.

Tras el show de Mon Laferte, muchas de esas participantes formaron El Palomar, proyecto musical. Foto: Reforma

Para Magda Valdivia, gestora y promotora cultural mexicana, la pregunta principal es “¿qué es lo que se está haciendo socialmente por medio de la música y el arte?”. Y es que el artivismo -hacer activismo a partir del arte- puede salvar vidas. Magda narró que el proyecto El Palomar reunió a cantautoras y compositoras para crear una canción en 2020, y así surgió todo un movimiento feminista. La prioridad de estas mujeres no fue vender su música, sino el mensaje: “que no nos maten”. La comercialización es importante, pero también puede aplicarse luego de que una artista elija el mensaje que quiere contar, y Magda lo tiene muy presente.

“Importantísimo el mensaje que se puede dar como artistas, mujeres además. Yo creo que ya de ahí parte construir una nueva escena musical. Una que genere esta integralidad, este mensaje”, agregó la moderadora de este panel, Susana Obando. La suma de todas las voces de las mujeres latinoamericanas es importante, y para que puedan ser escuchadas se debe seguir fomentando la sororidad dentro de la industria.

Sobre MIM LATAM y la música

El Encuentro Latinoamericano de Mujeres en la Industria Musical (MIM LATAM) se lanzó por primera vez en 2021. Comenzó el 15 de julio y va hasta el 07 de agosto. Es gratuito, se transmite por Facebook Live, y cuenta con una programación variada. Esta, incluye conversatorios, charlas, talleres, presentaciones de libros y sesiones de networking.

Foto: Atrapando sueños

MIM LATAM nació en Panamá a través de Atrapando Sueños Art Media (Panamá) y Conectadas “Movimiento de trabajadoras Culturales en Latinoamérica”, con el respaldado de Ibermúsicas y el Ministerio de Cultura de Panamá. Ahora, las mujeres de toda Latinoamérica vienen participando en todos las actividades del encuentro. Más información aquí.

Filed Under: noticias

Taller online: RAP con VIKI STYLE (S.A.K)

julio 17, 2021 by masmusicaseditora


 
Desde el colectivo Más Músicas Uruguay lanzamos el taller online «RAP» a cargo de VIKI STYLE (S.A.K).
 
Este es el segundo taller de una serie de formaciones que realizamos con el objetivo de generar espacios más accesibles de aprendizaje musical en nuestro país y la región.
 
Buscamos que el costo sea mínimo para poder llegar a más personas y así también poder generar ingresos que contribuyan al financiamiento de otros proyectos que realizamos en pos de la equidad de género en la música como encuentros, investigaciones, grabaciones, transmisiones de conciertos, etc.
 
Con este fin incorporamos la herramienta Colectate para poder alcanzar a aquellas personas que quieran participar en el taller, como también a quienes quieran contribuir con la causa de nuestro colectivo.
 
Les invitamos a participar del taller y les agradecemos la difusión de esta propuesta.
 
Taller online «RAP con VIKI STYLE (S.A.K)»
 
Día y hora: Viernes 30 de julio, 19 hs
 
Temas:

👉🏽 Orígenes, significado e influencias
👉🏿 Rap femenino referencias locales e internacionales
👉🏽 Improvisación y composición

 
Docente:
VIKI STYLE (S.A.K)
 
Dirigido a: músiques, trabajadorxs del arte y la cultura, docentes, personas interesadas en general.
 
Modalidad: online
 
Costo sugerido: 

    • Personas registradas en el directorio masmusicas.uy: $250 doscientos cincuenta pesos uruguayos.
    • Uruguay: $300 trescientos pesos uruguayos.
    • Resto del mundo: US$ 7 dólares americanos.
    •  

      Formas de pago:

      • Colectate Nro 10780
        Acceso al link de pago
        Puedes realizar tu depósito a través de eBrou, Supernet (Santander), BBVA Net, Banred, Red Pagos, Paypal, OCA, Creditel.
        Para abonar en RedPagos, es necesario imprimir el talón o presentarse con el documento para efectuar el depósito a nombre de MVD Cobros.
      • Transferencia bancaria:
        Caja de ahorro BROU
        001238551-00002
      • Depósito Brou (Abitab o Redpagos) 600-3703600
        Nombre: Camila Tornatore
      •  
        Inscripciones:
        Envianos un correo a contacto@masmusicas.uy o mandanos un mensaje privado por Facebook o Instagram.
         
        Apoya: Taller Uruguayo de Música Popular.

         

Filed Under: noticias

Clara Pregliasco

julio 7, 2021 by masmusicaseditora


CONTACTOS:
Email: anaclara.pregliasco@gmail.com

Redes sociales:


NOMBRE: Clara Pregliasco
GÉNERO: Indie​, Pop
DEPARTAMENTO: Canelones, Montevideo
FORMATO: Cantautora
INSTRUMENTO: Voz y guitarra

INFO:
Cantante de vocación, médico de profesión. Crecí en Las Piedras, me fui impregnando de música y libros de chiquita, lo que me estimulo a escribir e interesarme más por la música, medio inconstante para todo, pude mantener las clases de canto, empecé a tocar en algún lugarcito, mis amigos y familia fueron y son gran soporte para seguir. Ahora resido en Montevideo, y estoy buscando producir y compartir "mis" canciones, creo más en que son de la vida y de las personas.
 

Filed Under: artistas

Participamos en el conversatorio «Mujeres en la música Uruguaya» organizado por Sodre y el Instituto Nacional de Música

junio 14, 2021 by masmusicaseditora

 

El domingo 13 de junio, nuestra compañera Leticia Ramos participó en el conversatorio «Mujeres en la música Uruguaya» donde expuso parte del trabajo que viene realizando nuestro colectivo por la equidad de género.

 

En la charla también participaron Mónica Navarro y Florencia Núñez. La moderación estuvo a cargo de Fernando Tetes.

 

El encuentro se realizó en el marco del Festival de Otoño “Músicas del Uruguay”, del Sodre y el Instituto Nacional de Música de Dirección Nacional de Cultura, llevado a cabo del 9 al 13 de junio, de 20 a 22:30 hs, en la sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional Adela Reta.
 

 

 

Filed Under: noticias

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 11
  • Go to Next Page »

Footer

Entrada de artistas


¿Olvidaste la contraseña?
Contraseña olvidada
Cancelar

SEGUINOS EN LAS REDES


Desarrollo web


Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in