El hip hop uruguayo está en su mejor momento. En el rap, ellas son cada vez más y hacen crecer la escena de la música nacional.
Por Soledad Gago
Domingo, 7 Julio 2019
El País
Leer
El hip hop uruguayo está en su mejor momento. En el rap, ellas son cada vez más y hacen crecer la escena de la música nacional.
Por Soledad Gago
Domingo, 7 Julio 2019
El País
Leer
En el marco del 1er Encuentro de mujeres y disidencias de la música uruguaya, el domingo 11 de agosto, a las 18 horas, Más Músicas Uruguay organiza un Festival musical en la Sala Zitarrosa.
El “1er Encuentro de Mujeres y Disidencias en el Tango” tendrá lugar los días 20, 21 y 22 de julio de 2019 en diferentes espacios montevideanos (EUM, El Chamuyo, Audem, La Cretina y Sala Zitarrosa).
El cronograma de actividades cuenta con el desarrollo de instancias de ensayos abiertos guiados por las directoras de los ensambles participantes, una milonga, conversatorios, masterclasses y un concierto. Apunta al intercambio de saberes y experiencias entre disidentes y mujeres creadoras e intérpretes del tango, tanto instrumentistas, como cantantes y bailarinas rioplatenses. También pretende colaborar en la visibilización de dichos roles.
La inscripción a las actividades se hará ÚNICAMENTE a través del formulario que dejamos a continuación
https://forms.gle/Ybvhsynt7V4REpgZ8
♦Las actividades no tienen costo: se solventarán los gastos del Encuentro con lo recaudado de la venta de entradas del Concierto Final en la Sala Zitarrosa.
Las entradas ya están a la venta en Tickantel: https://tickantel.com.uy/inicio/espectaculo/40006993/espectaculo/Encuentro%20de%20Mujeres?1
Programa:
¡Gracias! El 1er Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya fue un encuentro en todo el sentido de la palabra. La lluvia no impidió que nos reunamos para reconocernos, compartir, escucharnos, plantear dificultades, pensar en soluciones y por supuesto disfrutar de la música. Por más Encuentros de mujeres y disidencias!!! El sábado se hizo historia! Seguiremos trabajando y luchando por #EquidadDeGéneroEnLaMúsica ✊🏾💜🎼
Gracias a todxs lxs participantes, voluntarixs, panlistxs, moderadorxs e invitadxs por ser parte activa del Encuentro.
A lxs artistas que participaron de la peña y a lxs artistas que se prepararon para el Festival! (pronto informaremos la nueva fecha). A los organismos, instituciones, empresas y personas que nos ayudaron a realizar este Primer Encuentro:
➡️ Programa Fortalecidas de la Secretaría de género de la Intendencia de Montevideo Intendencia de Montevideo
➡️ Secretaría de Cultura de la IM Montevideo Cultura
➡️ #FondoMásIgualdad de INMUJERES – MIDES MIDES Uruguay
➡️ #AGADU MCD AGADU Agadu_uy
➡️ Tump Uruguay
➡️ Cooparte Uy
➡️ EUM – Escuela Universitaria de Música – UdelaR
➡️ Centro de Estudiantes de la EUM #ceeum
➡️ Comisión de Género de la #EUM
➡️Cantina de la EUM
➡️ Sala Zitarrosa
➡️ Fér Piñeirua, autora de las ilustraciones de nuestros materiales de difusión
➡️ Tinta Loca, impresiones de todos los materiales
➡️ #CeciTorres fotografía
➡️ Humo audiovisual, registro audiovisual
➡️@jazmin.hamawi, registro audiovisual
➡️ Sol Scavino Solari y Mariana Papadópulos (sociólogas), relatoría del Encuentro
➡️Homoludens Recreación.
➡️ Plataforma Caí por recibirnos tan amorosamente.
➡️ Alto Voltaje salas
➡️ Cantina de AEBU Club Deportivo ( sede de nuestras reuniones).
Y a todas las personas que creyeron importante que las mujeres y disidencias de la música uruguaya nos encontremos por primera vez para unir nuestros corazones y fuerzas por la equidad de género en la música de nuestro país.
Más de 200 artistas se reunieron para debatir sobre las “situaciones de inequidad” que atraviesan en el ámbito musical
La iniciativa surgió hace más de un año de la misma forma en que nacen algunas de las mejores ideas: a partir de una inquietud. Las mujeres que integran Más Músicas Uy empezaban a dar sus primeros pasos como colectivo y se daban cuenta de que necesitaban un espacio de intercambio sobre las distintas situaciones de desigualdad que vivían como músicas. “Ya sea desde por qué en las programaciones de ciertos festivales sólo hay grupos integrados por varones hasta qué pasa con los roles que cumplimos dentro de las diferentes formaciones de música o cuáles son las tareas que nos autoimponemos allí por el hecho de ser mujeres”, explicó Leticia Ramos, integrante del colectivo, en diálogo con la diaria.
La idea comenzaba a tomar forma cuando la Intendencia de Montevideo renovó el llamado a participar en el fondo Fortalecidas, que entrega todos los años para apoyar iniciativas con perspectiva de género e impulsadas por mujeres. Más Músicas Uy se presentó con el proyecto específico de organizar el Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya y, a la vez, generar una plataforma web que centralice información sobre todas las artistas y agrupaciones femeninas que hay en el país. Después de meses de trabajo, las dos cosas se cristalizaron el fin de semana.
Durante la jornada del sábado, más de 200 artistas se reunieron en la Escuela Universitaria de Música (EUM) para debatir sobre el lugar que ocupan mujeres y disidencias en el ámbito musical uruguayo y pensar estrategias para resolver las distintas problemáticas a las que se enfrentan. La participación era gratuita y libre –podían participar mujeres con distintas trayectorias, edades y géneros musicales–, pero con inscripción previa.
El encuentro empezó de mañana con el panel “Mujeres y disidencias de la música uruguaya y de la región”, en el que expusieron seis mujeres músicas con distintas carreras e historias. La música y profesora Viviana Ruiz fue la encargada de romper el hielo al presentar el panorama histórico de la presencia de las mujeres músicas en Uruguay. Luego la cantautora Mocchi habló sobre las dificultades específicas a las que se enfrentan las personas disidentes en el ámbito musical. Giselle Graside –quien además de música es gestora cultural– se refirió a la situación de mujeres y disidencias en el interior del país. Susana Bosch, por su parte, ahondó en el proyecto de ley para la contratación de artistas nacionales, mujeres, emergentes y locales en espectáculos musicales. La argentina Celsa Mel Gowland fue convocada para compartir la experiencia del movimiento de mujeres músicas en su país y contar sobre la ley de cupo femenino y acceso de artistas a los escenarios, que el Senado aprobó el 22 de mayo y ahora espera la media sanción de la Cámara de Diputados. El primer panel cerró con la voz de la música, poeta y artista plástica Vera Sienra, quien dio su testimonio de vida como “una de las músicas uruguayas que más tiempo lleva tocando”, explicó Ramos.
Después del mediodía, las artistas participaron en seis mesas de debate simultáneas, en las que analizaron distintas problemáticas asociadas a las mujeres y disidencias en la música. Una de las mesas tenía que ver con la educación y la profesionalización de las mujeres músicas y fue moderada por Irene Porzio, profesora de Lectura sobre Teclado en la EUM. “La idea era ver qué pasa en los centros de estudio, cómo es la situación de las mujeres alumnas y también de las que integran el equipo docente”, detalló Ramos. Otra de las instancias –moderada por la cantante Adriana Filgueiras– estuvo dedicada a desentrañar cuáles son los roles visibles e invisibles que tienen las mujeres y disidencias en los grupos musicales. La situación laboral de las mujeres músicas (marcos legales, ley del artista, maternidad, licencias y seguridad social) también fue centro de debate en una mesa que tuteló la compositora Samantha Navarro. Al mismo tiempo, la actriz, gestora musical y productora Sheila Bonino se encargaba de moderar el debate sobre el proyecto de ley para la contratación de artistas nacionales, mujeres, emergentes y locales en espectáculos musicales. En las otras dos mesas, las participantes hablaron de género, música y políticas culturales por un lado (moderó la cantautora Alejandra Volpe) y, por el otro, de las situaciones específicas según el género musical (moderó la rapera Eli Almic). En esta última mesa se escucharon las voces de murguistas, candomberas, cantautoras de música popular y artistas pop.
La idea de Más Músicas Uy es sistematizar la información que surgió de las mesas para, en una primera instancia, “poner sobre la mesa cuáles son las problemáticas, analizarlas y que se sepa que en junio de 2019 esta era la situación”, adelantó Ramos.
El encuentro fue también la ocasión elegida por el colectivo para lanzar la página web www.masmusicas.uy, que esperan utilizar de plataforma para dar a conocer a cada una de las artistas que hay en los distintos puntos del país. “La idea es que se forme una base de datos para encontrar según distintos parámetros –género musical, departamento, etcétera– a mujeres y disidencias de la música uruguaya”, explicó Ramos. “Que sea un insumo a consultar a la hora de armar grillas de festivales, para que nadie diga después que no hay mujeres músicas”, agregó.
La jornada del sábado terminó con una plenaria en la que las participantes pusieron en común todos los temas debatidos y delinearon algunas líneas de acción. Más tarde hubo una peña en la que tocaron muchas de las músicas, bajo la premisa de que es también importante generar espacios para conocerse y escucharse.
El cierre oficial iba a tener lugar anoche en la sala Zitarrosa con un festival que incluía las actuaciones de la murga Cero Bola, Kevin Royk, Nadina Mauri Moro, La Dulce Banda, Orquesta Las Señoras, She War, Se Armó Kokoa y Vera Sienra. Sin embargo, el evento se suspendió a causa del apagón generalizado y se celebrará en una fecha a confirmar.
Para Ramos, el impulso de las músicas encontró amparo en el movimiento feminista y de mujeres que se fortaleció durante los últimos años en la región y el mundo. “Es contagioso. Yo creo que el #8M ha tenido mucho que ver en dejar claro públicamente que podemos salir a la calle a reclamar por las injusticias y mostrar que no estamos solas”, reflexionó la música. Respecto del panorama local agregó: “En Uruguay cada vez hay más grupos de mujeres que están reivindicando sus derechos. En el mundo del arte las cineastas se nuclearon, las actrices están en eso, las murguistas también, y pasa en otros ámbitos laborales. Eso, lógicamente, nos motiva y va creando un entramado de contención que nos fortalece”.
Fuente: La Diaria
Se encuentran mujeres y disidencias de la música uruguaya
Por: Soledad Castro Lazaroff
Este fin de semana sucederá un hecho histórico para el arte y la cultura: trabajadoras de todas partes del país se nuclean en Montevideo para el Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya. La iniciativa, llevada adelante por el colectivo Más Músicas Uruguay, es un nuevo esfuerzo independiente, autogestivo y colaborativo para visibilizar el trabajo artístico de muchísimas personas cuyo acceso a los escenarios y a los espacios de difusión es, muchas veces, muy reducido. En los últimos años empezó a intensificarse la búsqueda de igualdad de género en la escena musical uruguaya, y eventos como este, gestionados por la sociedad civil organizada en lucha por más derechos, resultan una excelente noticia.
Como en la mayoría de los encuentros con perspectiva de género, uno de los objetivos principales es que las mujeres y disidencias del ámbito musical se conozcan entre sí, intercambien experiencias y miradas, puedan refundar un canon común –con nombres que muchas veces han sido completamente invisibilizados en las historias oficiales– y descubran territorios afines desde donde erigir sus compromisos y reclamos. El sábado, durante todo el día, más de 250 personas se nuclearán alrededor de diversas mesas de exposición y debate en la Escuela Universitaria de Música, espacio más que simbólico para ser habitado con lógicas nuevas, propias de un movimiento que no se detiene. Algunos de los temas sobre los que girarán las discusiones serán: la relación entre el género, la música y las políticas culturales; cómo varían –o no– las situaciones de discriminación en los diferentes géneros musicales; las problemáticas vinculadas a la educación y la profesionalización; la invisibilidad de ciertos roles que mujeres y disidencias ocupan en bandas y agrupaciones; el proyecto de ley para la contratación de artistas nacionales, mujeres, emergentes y locales en los espectáculos musicales; la precariedad general en la situación laboral (marcos legales, maternidad, licencias, seguridad social).
Otra característica que suelen tener los espacios organizados por las trabajadoras del arte es que, dentro de su planificación, siempre hay lugar para momentos festivos, de profunda celebración: el deseo, el goce y el placer de compartir son ejes transversales para el proceder feminista. En el marco del encuentro, el domingo se realizará en la Sala Zitarrosa un festival musical donde actuarán, a partir de las 18 horas, la murga Cero Bola, Las Señoras, Kevin Royk, She War, Nadina Mauri, Se Armó Kokoa, La Dulce y Vera Sienra. También estará la DJ Tania Queen, y Fer Piñeirúa se encargará de las proyecciones. Vanessa Gamarra, participante de la organización, le cuenta a Brecha: “Tuvimos que seleccionar sólo ocho proyectos para el escenario por una cuestión de tiempo, pero fue maravilloso, después de que hicimos la convocatoria, recibir más de 35 propuestas diversas. Ahí ves la cantidad de cosas que suceden en nuestro país, de las que no tenemos ni idea. Toda esa información que recabamos quedará en nuestra base de datos, porque este es sólo un primer paso: Más Músicas Uruguay va a seguir haciendo cosas”.Es seguro que la selección fue muy difícil, pero se buscó que se escucharan diferentes géneros musicales, que hubiera propuestas del Interior y de Montevideo, que participaran solistas y bandas, que las disidencias estuvieran representadas, que las edades fueran variadas. El cuidado amoroso que se pone en este tipo de eventos da lugar a una verdadera diversidad, esa que sólo se hace realidad en la acción colectiva. Que haya lugar para todas las voces y todas las armonías debe ser, sin duda, un objetivo y un compromiso urgente para toda la comunidad artística.
Fuente: Brecha