El pasado 27 de agosto, en la ceremonia de los Premios Graffiti a la Música Uruguaya recibimos el Graffiti Institucional como reconocimiento a nuestro trabajo en la promoción de la igualdad de género en la música.
Seguramente a muchas de las personas que subimos a recibir el premio no se nos conozca como músicas, y eso es un reflejo de lo que pasa. Las mujeres y disidencias somos más de la mitad de la población, sin embargo en la música ese porcentaje no se refleja. En nuestro país somos muchas mujeres y disidencias músicas, hay varios colectivos trabajando para generar un marco legal que nos respalde y trabajando fuerte por la equidad de género en la música, eso significa igualdad de oportunidades en los espacios de formación, en los escenarios, en todo el ámbito musical. Este reconocimiento es también para Mujeres y Disidencias en la Música Uruguaya (Mydmus), La Melaza Candombe, Afrogama Candombe, Encuentro de Murgas de Mujeres y Mujeres Murguistas, el Encuentro de Mujeres y Disidencias en el Tango y #Soona, rap femenino y disidente.
De a poco estamos avanzando hacia la equidad, es un cambio que tenemos que decidir y hacer como sociedad, en ese sentido celebramos la grilla musical de la ceremonia de los Graffiti.
Agradecemos a todas las músicas que abrieron el camino y esperamos poder ser de ayuda y referencia a quienes vendrán después.
Por más niñas, niños y jóvenes que elijan como proyecto de vida hacer música y puedan concretarlo.
¡Equidad De Género En La Música Uruguaya!
Festival en Sala Zitarrosa por la equidad de género en la música
Notas en televisión y radio
Compartimos algunas de las entrevistas y notas realizadas a Más Músicas, en el marco del Festival de cierre del 1er Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya realizado el pasado 11 de agosto en la Sala Zitarrosa.
Arriba gente, Canal 10, 9 de agosto de 2019
Cambiando el aire, TNU, 5 de agosto de 2019
Noticiero CLD TV (Libertad, San José), 24 de julio de 2019
Tarde o Temprano, La Tele (canal 12), 8 de agosto de 2019
Tierra de nadie, CX30, 9 de agosto de 2019
El Tungue lé, Radio Uruguay, 8 de agosto de 2019
Colectivos, Radio pedal, 21 de agosto de 2019
Tania Queen

CONTACTOS:
Email: djtaniaqueen@gmail.com
Redes sociales:
NOMBRE: Tania Queen
GÉNERO: Funk, Jazz, Rap, Reggae, Rhythm and Blues
DEPARTAMENTO: Montevideo
FORMATO: DJ
INSTRUMENTO:
GÉNERO: Funk, Jazz, Rap, Reggae, Rhythm and Blues
DEPARTAMENTO: Montevideo
FORMATO: DJ
INSTRUMENTO:
INFO:
Mezclando activismo y arte, esta DJ va invadiendo los espacios con música e identidad afro. En cada intervención nos propone hacer un recorrido histórico y espacial de la influencia de la música negra en el mundo.
Mezclando activismo y arte, esta DJ va invadiendo los espacios con música e identidad afro. En cada intervención nos propone hacer un recorrido histórico y espacial de la influencia de la música negra en el mundo.
Afrogama
NOMBRE: Afrogama
GÉNERO: Candombe
DEPARTAMENTO: Montevideo
FORMATO: Coro
INSTRUMENTO: Voces y tambores
GÉNERO: Candombe
DEPARTAMENTO: Montevideo
FORMATO: Coro
INSTRUMENTO: Voces y tambores
INFO:
El Grupo Cultural “Afrogama” es una herramienta social y política.
Mediante el arte, busca la reapropiación y resignificación de la cultura afrouruguaya, hacia la sensibilización para generar cambios que desde la diversidad, nos acerquen a la equidad etno-racial y de género, en búsqueda de laudar las asimetrías sociales y nos acerquen a la práctica de una educación popular.
Su aporte científico surge en el año 1995 desde el colectivo de mujeres, transmisoras y difusoras de nuestra cultura, con mirada integradora, hacia el aporte masculino y la diversidad cultural de sus integrantes.
Afrogama se proyecta artísticamente en varias líneas: coral, plástica corporal, percusión femenina y teatral. Participa en forma ininterrumpida en actividades muy variadas a nivel barrial e institucional, nacional e internacional.
Afrogama en una interpretación, coro, danza, percusión.
Su género musical es fundamentalmente el Candombe, sumado a otros ritmos, también de matiz afro.
El vestuario y la danza de Afrogama, están vinculados a los Orixás (deidad africana, energía de la naturaleza).
El producto cultural es reflejo del hacer colectivo del grupo, resultado de una tarea armoniosa y constante. Afrogama en su mensaje, pretende abarcar la dimensión humana de las expresiones artísticas, proyectadas hacia la comprensión de la cosmovisión africana y plural.
El Grupo Cultural “Afrogama” es una herramienta social y política.
Mediante el arte, busca la reapropiación y resignificación de la cultura afrouruguaya, hacia la sensibilización para generar cambios que desde la diversidad, nos acerquen a la equidad etno-racial y de género, en búsqueda de laudar las asimetrías sociales y nos acerquen a la práctica de una educación popular.
Su aporte científico surge en el año 1995 desde el colectivo de mujeres, transmisoras y difusoras de nuestra cultura, con mirada integradora, hacia el aporte masculino y la diversidad cultural de sus integrantes.
Afrogama se proyecta artísticamente en varias líneas: coral, plástica corporal, percusión femenina y teatral. Participa en forma ininterrumpida en actividades muy variadas a nivel barrial e institucional, nacional e internacional.
Afrogama en una interpretación, coro, danza, percusión.
Su género musical es fundamentalmente el Candombe, sumado a otros ritmos, también de matiz afro.
El vestuario y la danza de Afrogama, están vinculados a los Orixás (deidad africana, energía de la naturaleza).
El producto cultural es reflejo del hacer colectivo del grupo, resultado de una tarea armoniosa y constante. Afrogama en su mensaje, pretende abarcar la dimensión humana de las expresiones artísticas, proyectadas hacia la comprensión de la cosmovisión africana y plural.
Belén Algorta
NOMBRE: Belén Algorta
GÉNERO: Académica, Candombe, Cumbia, Reggae
DEPARTAMENTO: Montevideo, Soriano
FORMATO: Instrumentista
INSTRUMENTO: Trompeta y xaphoon
GÉNERO: Académica, Candombe, Cumbia, Reggae
DEPARTAMENTO: Montevideo, Soriano
FORMATO: Instrumentista
INSTRUMENTO: Trompeta y xaphoon
INFO:
En 2009 inició sus estudios de guitarra, percusión, piano, canto y lectoescritura. En 2011 comenzó a estudiar trompeta en la Escuela Municipal de Montevideo. En 2012 ingresó a la Escuela Universitaria de Música, opción trompeta, con el profesor con Benjamin Browne.
Ha tomado clases magistrales con Wynton Marsalis, Ronald Romm, Paul Merkelo, Pacho Flores, Juan Cruz de Urquiza, Paul Archibald, entre otros destacados trompetistas a nivel mundial, y ha tocado en la Orquesta Sinfónica del Sodre, en la Orquesta Filarmónica de Montevideo, y en diversos grupos de candombe, cumbia colombiana, reggae y ska. Integró un grupo de improvisación libre con Renee Pietrafesa, y diversas agrupaciones con Leo Maslíah.
Se desempeña como docente de música en jardines de infantes y escuelas, e integra el plantel docente del TUMP desde 2017.
En 2009 inició sus estudios de guitarra, percusión, piano, canto y lectoescritura. En 2011 comenzó a estudiar trompeta en la Escuela Municipal de Montevideo. En 2012 ingresó a la Escuela Universitaria de Música, opción trompeta, con el profesor con Benjamin Browne.
Ha tomado clases magistrales con Wynton Marsalis, Ronald Romm, Paul Merkelo, Pacho Flores, Juan Cruz de Urquiza, Paul Archibald, entre otros destacados trompetistas a nivel mundial, y ha tocado en la Orquesta Sinfónica del Sodre, en la Orquesta Filarmónica de Montevideo, y en diversos grupos de candombe, cumbia colombiana, reggae y ska. Integró un grupo de improvisación libre con Renee Pietrafesa, y diversas agrupaciones con Leo Maslíah.
Se desempeña como docente de música en jardines de infantes y escuelas, e integra el plantel docente del TUMP desde 2017.