• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer
MasMusicas Uruguay

MasMusicas Uruguay

COLECTIVO DE MUJERES Y DISIDENCIAS DE LA MÚSICA QUE TIENE COMO PRIORIDAD LA BÚSQUEDA DE IGUALDAD DE GÉNERO EN LA ESCENA MUSICAL URUGUAYA

  • ¿QUIÉNES SOMOS?
    • NUESTRA PROPUESTA
    • NUESTRAS ACCIONES
    • SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y DISIDENCIAS EN LA MÚSICA
  • PERFILES
  • KIOSKA
  • PUBLICACIONES
    • NOTICIAS
  • ESCRIBINOS

noticias

«SÉ EL CAMBIO: Las mujeres que hacen música 2021», el nuevo estudio global sobre mujeres creadoras de la música

abril 6, 2021 by masmusicaseditora

MIDIA y TuneCore/Believe publicaron el 25 de marzo un nuevo estudio sobre mujeres creadoras, mostrando sus desafíos, experiencias, inspiración y sus ambiciones dentro de la industria musical actual.
 

El estudio también conmemora el Mes de la Historia de la Mujer, construyendo y sumando al excelente trabajo ya realizado por una plétora de organizaciones que ponen a las mujeres primero. A través de los resultados del estudio, entendemos mejor el difícil camino que enfrentan y escuchamos directamente de ellas sus experiencias y percepciones, desde manifestaciones directas de discriminación hasta los problemas endémicos de subrepresentación, prejuicios inconscientes y daño en la confianza.
 
El informe, SÉ EL CAMBIO : Las mujeres que hacen música 2021 recoge, por primera vez en la historia de la industria musical, las opiniones de 401 creadoras -artistas, compositoras, productoras y DJ- de todo el mundo. Muchas de ellas son artistas independientes, que empiezan a hacer carrera en la música con poco apoyo de la infraestructura tradicional de la industria. Algunos se autogestionan, dirigiendo sus propios sellos y productoras. Otras han firmado con sellos o se han establecido como compositoras, abriéndose camino en una industria compleja y dominada por los hombres.
 
Los retos y las barreras que enfrentan las mujeres en la industria musical se están volviendo más visibles gracias al trabajo de un número creciente de redes y grupos del gremio. Sin embargo, estos retos y barreras siguen ahí, aún entendidos pobremente sin ser resueltos. Muchas creadoras, cuando se les pregunta qué consideran que ha cambiado en los últimos años, concuerdan que la transparencia y el discurso han mejorado, pero también reconocen que los cambios reales y materiales siguen siendo difíciles de atacar. Frases como “tokenismo” o “hablar de labios para afuera” son comúnmente usadas para describir algunos de los cambios actuales, pero aún existe una visión clara y audaz de cómo debe verse el cambio.
 
Con ese propósito, el reporte establece las prioridades de avance con base en lo que las mujeres creadoras alrededor del mundo dicen que necesitan hoy y en el futuro, para hacer la industria musical más integradora para ellas, de modo que estén mejor representadas, reconocidas y recompensadas por su talento, capacidad y logros.
 
Algunos puntos destacados del estudio:
 
• Las expectativas por género han sesgado el reconocimiento y la retribución en la industria musical: de 401 mujeres creadoras de todo el mundo, 81% cree que es más difícil para las mujeres artistas obtener reconocimiento que los artistas hombres

• Relacionado a esto, está el hecho de que no hay tantas modelos a seguir como creadoras independientes (81% está de acuerdo, 49% está muy de acuerdo)

• Casi dos tercios de las creadoras identifican el acoso sexual o la objetivación como un desafío principal, por mucho el problema más mencionado

• La sexualización y la objetivación son una consecuencia (o síntoma) de una dinámica de poder poco balanceada, como se muestra en los “tres grandes desafíos”: la discriminación por edad (identificada por el 38%), la falta de acceso a recursos en una industria dominada por los hombres (36%) y una remuneración baja (27%)

• Estos grandes desafíos son sintomáticos de problemas sistémicos más profundos derivados del dominio masculino que permean en actitudes y comportamientos – más del 90% de las encuestadas dijeron que han experimentado prejuicios inconscientes – más de la mitad de forma frecuente

• La composición musical, la producción y el sonido han estado conectados por mucho tiempo principalmente a los hombres, así que no es una sorpresa que la mayoría de las creadoras (63%) se sientan excluidas de la composición y la producción, lo que convierte a este aspecto de la creación musical en algo altamente “relacionado al género”

• A pesar de que la representación general de las mujeres en la sociedad ha crecido durante las últimas décadas, 84% de las mujeres aún sienten que hay una percepción de que las mujeres se encarguen del cuidado de los hijos como tarea principal. La industria musical quiere que las artistas sean jóvenes, principalmente como un síntoma de la obsesión de la industria por la juventud, pero también

• Para traer más creadoras a la industria, las mujeres quieren que los cambios provengan de las organizaciones y de líderes en la industria a través de la diversidad, las políticas y la cultura, con el 42% declarando éstas como su “top 3” de razones para invitar a más mujeres a la industria. Mientras tanto, el 38% de creadoras quiere ver que estos cambios organizacionales estén respaldados por la legislación

• El punto de partida más práctico se refleja en recursos para mujeres y espacios de trabajo seguros (34%) y 35% de las creadoras quieren que más cambios provengan del aprendizaje y de las experiencias compartidas, en forma de coaching y mentoreo
 
En palabras de Andreea Gleeson, Chief Revenue Officer y Co-Directora de TuneCore: “Cuando descubrí que sólo el 28% de los artistas en TuneCore eran mujeres, me sorprendí. Aunque es mejor que el estándar de la industria que se ubica en 11%, no es suficiente. Nos aliamos con MIDiA para descubrir porqué cuando las barreras de entrada son menores, las mujeres siguen siendo terriblemente subrepresentadas. El estudio revela las razones principales de porqué las mujeres se sienten poco apoyadas e identifica las áreas de mejora. Esto nos proporciona la información que necesitamos para mejorar”.
 
Denis Ladegaillerie, Chief Executive Officer de Believe comentó: “En Believe, tomamos la equidad de género muy en serio y es parte del ADN de la compañía. Dentro de la industria musical, tenemos una responsabilidad colectiva de cambiar las formas de pensar y los comportamientos para crear un mejor entorno para todas las mujeres en nuestra comunidad”.
 
Srishti Das, consultora de MIDiA y una de las co-autoras del reporte dijo: “Los hombres tienen un importante papel en resolver la brecha de género, y ser inclusivos con todos los géneros es dónde todo comienza. Al final, los entornos de trabajo con una mezcla de géneros se beneficiarán de las habilidades diversas de distintos géneros – esto parece ser el mensaje clave de las mujeres creadoras”.
 
Mark Mulligan, Director General en MIDiA agregó: “El objetivo del estudio era crear conciencia de los problemas, descubrir el “porqué” e inspirar a la industria hacia un cambio significativo.
 
Los problemas, los desafíos y las experiencias destacadas en este reporte no son ‘problemas de las mujeres’ que deben ser resueltos por mujeres en la industria musical. Los hallazgos de este estudio manifiestan una inequidad sistémica en la industria hoy, y requieren una consideración a profundidad, un compromiso con el cambio y acciones valientes. Esto no se requiere de sólo una facción de la industria, o de las mujeres solamente, sino de todas las organizaciones y jugadores de la industria”.

 

Fuente: tunecore.com

Filed Under: noticias

Participamos en «ENCUENTROS online» de la sala Zitarrosa

marzo 24, 2021 by masmusicaseditora


 
La Sala Zitarrosa nos convocó para participar en la primera edición de ENCUENTROS online, un espacio para conversar e intercambiar sobre nuestra cultura desde la perspectiva de sus protagonistas que tuvo lugar el martes 23 de marzo a las 19:30 hs y transmitido por las redes sociales de la Zitarrosa.
 
En esta oportunidad el ENCUENTRO se realizó con mujeres y disidencias de la música y el audiovisual de Uruguay. Por Más Músicas Uruguay participamos Leticia Ramos y Viviana Ruiz; y por MAU (Mujeres Audiovisuales Uruguay), Isabel García y Sol Infante.
 
La moderadora de la charla fue Pau Delgado Iglesias.
 
Podés ver aquí la transmisión completa 👇🏼
 

 
Mujeres Audiovisuales Uruguay (MAU) es una organización creada en enero de 2019 por mujeres estudiantes y trabajadoras del sector audiovisual cuyos objetivos son, entre otros, promover la igualdad de oportunidades sociales y económicas detrás y delante de cámara de las profesionales de nuestro sector; terminar con los tratos machistas también en el ámbito audiovisual y fomentar los contenidos que ofrezcan miradas diversas y puntos de vista plurales e igualitarios.
 
La publicación ¿Quiénes cuentan las historias? analiza la participación de las mujeres en el sector cinematográfico entre 2008 y 2018. El texto incluye diferentes recomendaciones para revertir la brecha de género en el sector y construir un cine “plural”. El estudio fue realizado por Mujeres Audiovisuales Uruguay (MAU) con el apoyo de Montevideo Audiovisual y el Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay (ICAU)
 
¿Quiénes cuentan las historias? DESCARGAR PUBLICACIÓN
 
Más Músicas Uruguay es un colectivo de mujeres músicas que tiene como prioridad la búsqueda de igualdad de género en la escena musical uruguaya. Surge por la necesidad de darle mayor visibilidad y más espacios de participación a las mujeres y disidencias de la música uruguaya. Es una iniciativa de un grupo de mujeres, vinculadas entre sí a través de su trabajo en el Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP), que trabaja de manera, colaborativa y abierta para cumplir sus objetivos.
 
“Equidad sonora” DESCARGAR PUBLICACIÓN
 
Paula Delgado Iglesias es Artista visual y Docente universitaria en la Universidad de la República y la Universidad Claeh. Consultora y facilitadora en el marco del programa “Ganar-Ganar: la igualdad de género es un buen negocio” de ONU Mujeres para el sector privado. También es columnista en Semanario Búsqueda. Se especializa en temas de género y cultura. Realizó una maestría en Industria Cultural en Goldsmiths, University of London, tiene un diploma en Género y Políticas Públicas de la UdelaR, y una licenciatura en Economía también de la UdelaR.

 

 

 

Filed Under: noticias

Nueva publicación de Más Músicas Uruguay: Equidad Sonora

enero 18, 2021 by masmusicaseditora

En junio 2019 organizamos el Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya donde pudimos conocernos, intercambiar y debatir acerca de su incidencia, roles y problemáticas. Fue un espacio que aportó a la generación de aprendizajes, intercambios, vínculos y visibilidad necesaria para impulsar un cambio en la escena musical local.
 
Como resultado de este proceso, nos propusimos realizar una publicación que constituya un registro minucioso de lo que fue el Encuentro, que diera cuenta del procesamiento y análisis de los datos relevados en el formulario de inscripción, como también de lo expuesto y lo reflexionado en las mesas de discusión, para eso trabajamos junto a Viviana Ruiz, música y profesora de Historia, y a Sol Scavino, socióloga e investigadora, para que desde sus experiencias y sensibilidades analizaran los resultados y los interpretaran en su contexto.
 
La información brindada en esta publicación plasma cuantitativa y cualitativamente la inequidad de género y sus consecuencias en el diario vivir de quienes trabajamos en la música. Muestra las problemáticas pero también aporta posibles soluciones.
 
Esperamos que este libro brinde herramientas y recursos para la lucha por la equidad de género en la música uruguaya, para lograr la ley de cupo en los escenarios musicales, así como también para hacer visibles las razones de nuestras reivindicaciones.
 
Acceder a la publicación
 
Idea original y coordinación: Más Músicas Uruguay
 
Autoras: Viviana Ruiz, Sol Scavino y Más Músicas Uruguay
 
Colaboración: Mariana Papadópulos
 
Ilustraciones + diseño de tapa y contratapa: Fernanda Piñeirúa
 
Diseño Editorial: Nacha Valenti
 
Corrección de estilo: Pilar Barreiro
 
Primera edición digital: noviembre de 2020

 

Filed Under: noticias

En Uruguay sólo el 26,5% de las personas que trabajan en la música son mujeres y disidencias

noviembre 24, 2020 by masmusicaseditora


 
El pasado jueves 19 de noviembre, realizamos la presentación de la publicación “Equidad sonora. Análisis y Reflexiones del Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la música uruguaya” en el Espacio Feminista Las Pioneras.
 
La presentación estuvo a cargo del equipo autoral integrado por Lucía Fernández Canaparo y Leticia Ramos por el colectivo Más Músicas, la socióloga Sol Scavino y la música y profesora de Historia, Viviana Ruiz.
 
El evento se transmitió vía streaming y contó con la participación de referentes internacionales de colectivos de mujeres y disidencias de la música: Rosa Angelini de Músicas en Red (Chile), Cecilia Názar de Música de Mujeres (Santiago del Estero-Argentina) y Natalia San Juan del proyecto global Femnoise (Barcelona-España).
 
La apertura musical estuvo a cargo de Camila Huerta, cantautora e integrante de Saias ao vento, y el cierre del evento a cargo de la murga Perlita Cucú.
 
Acceder aquí a la publicación EQUIDAD SONORA
 
___________________________

Equidad Sonora
 
La información brindada en la publicación plasma cuantitativa y cualitativamente la inequidad de género y sus consecuencias en el diario vivir de quienes trabajamos en la música. Muestra las problemáticas pero también aporta posibles soluciones.
 
Algunos datos de la situación de las mujeres y disidencias de la música uruguaya que se podrán encontrar en la publicación: 

    • La música es el sector más masculinizado de todas las artes, y las mujeres que tienen a la música como ocupación principal representan el 26,5% del total. 
    • Se caracterizan por tener niveles educativos medios-altos, pertenecer a hogares de niveles económicos medios-altos y altos, por ser mayoritariamente blancas, de Montevideo y con un perfil más joven al total de las mujeres activas.
    • Las mujeres logran trabajar en la enseñanza musical (39,5%) en mayor proporción que las que logran trabajar como intérpretes, compositoras, instrumentistas (16,9%).
    • Se ha constatado una brecha salarial entre músicos varones y mujeres, que indica que las mujeres ganan 9,2% menos que los varones.
    • De las encuestadas en el Encuentro, la mayoría declara que la voz es su principal instrumento, y el par voz y guitarra componen la imagen de front-woman que algunas denuncian que es el único lugar reservado para ellas en los grupos musicales.
    • La “calidad del empleo” es la principal problemática mencionada por las encuestadas seguida de “discriminación basada en género” y “falta de oportunidades y visibilidad”.
    • La ausencia de información a nivel nacional sobre las disidencias representa una problemática, que se espera comience a transformarse a partir de la sostenida acción colectiva y de la entrada en vigencia de la Ley Integral Para Personas Trans Nº 19.684.
    • Los discursos exponen que el ámbito de la música es hostil con las mujeres y disidencias perpetuando formas tradicionales de discriminación de género como el menosprecio, la ausencia de reconocimiento de los conocimientos y/o trabajo y la sobre-explicación.

 
Algunos testimonios registrados en la publicación:
 

  • “Primero dije que soy torta, ahora digo que no soy mujer. Me quedé sin laburo. Me quedé sin laburo real. Nunca había experimentado tanta marginación”.
  • “Los escenarios son lugares de construcción de identidad, de sentido, de ciudadanía. Y necesitan de todas las líricas, de todas las poesías, de todas las melodías”. 
  • “Vas a tener que ser el doble de intachable, vas a tener que llegar el doble de antes, vas a tener que tocar el doble mejor y vas a tener que tener el doble de onda. Funciona así hasta que no seamos más en el escenario”.

 
Esperamos que este libro brinde herramientas y recursos para la lucha por la equidad de género en la música uruguaya, para lograr la ley de cupo en los escenarios musicales, así como también para hacer visibles las razones de nuestras reivindicaciones.
 

 

Filed Under: noticias

Presentamos publicación: «Equidad sonora. Análisis y Reflexiones del Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la música uruguaya»

noviembre 11, 2020 by masmusicaseditora

 

El próximo jueves 19 de noviembre a las 19 horas, presentamos la publicación «Equidad sonora. Análisis y Reflexiones del Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la música uruguaya».
 
En junio 2019 organizamos el Primer Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya donde pudimos conocernos, intercambiar y debatir acerca de su incidencia, roles y problemáticas. Fue un espacio que aportó a la generación de aprendizajes, intercambios, vínculos y visibilidad necesaria para impulsar un cambio en la escena musical local.
 
Como resultado de este proceso, nos propusimos realizar una publicación que constituya un registro minucioso de lo que fue el Encuentro, que diera cuenta del procesamiento y análisis de los datos relevados en el formulario de inscripción, como también de lo expuesto y lo reflexionado en las mesas de discusión, para eso trabajamos junto a Viviana Ruiz, música y profesora de Historia, y a Sol Scavino, socióloga e investigadora, para que desde sus experiencias y sensibilidades analizaran los resultados y los interpretaran en su contexto.
 
La información brindada en esta publicación plasma cuantitativa y cualitativamente la inequidad de género y sus consecuencias en el diario vivir de quienes trabajamos en la música. Muestra las problemáticas pero también aporta posibles soluciones.
 
Esperamos que este libro brinde herramientas y recursos para la lucha por la equidad de género en la música uruguaya, para lograr la ley de cupo en los escenarios musicales, así como también para hacer visibles las razones de nuestras reivindicaciones.
 
La publicación quedará disponible luego de la presentación en nuestra web.
 

  • Fecha y hora: jueves 19 de noviembre, 19 hs
  • Lugar: Espacio Las Pioneras (únicamente con invitación, capacidad limitada)
  • Será transmitido en vivo por nuestras cuentas en:
    👉 Youtube
    👉Instagram
    👉Facebook

 

Contamos con tu apoyo y difusión.
¡Gracias!
 

 

Filed Under: noticias

PUEDE Y DEBE RENDIR MÁS: Analizamos la participación de mujeres y disidencias en las nominaciones a los Premios Graffiti 2020

septiembre 16, 2020 by masmusicaseditora


 
En la noche del 15 de setiembre se dieron a conocer las nominaciones a los Premios Graffiti a la música uruguaya 2020, siendo 210 las nominaciones de un total de 1038 inscripciones (un 20% más que el año anterior).
 
Las categorías de inscripción fueron: discos y EPs, canción-single, video clip, video larga duración y libros sobre música uruguaya.
 
Para poder medir la participación de mujeres y disidencias en esta premiación, desde Más Músicas quisimos analizar el listado de las nominaciones 2020 y compararlo con los listados de 2019 y 2018, y así poder evaluar la variación numérica en ese lapso.
 
El relevamiento consideró las propuestas lideradas o integradas en su mayoría por mujeres y disidencias.
 
Como resultado, pudimos observar que el porcentaje de nominaciones de mujeres y disidencias en los premios Graffiti fue de un 13% en 2018, un 18% en  2019, y un 20% en 2020. Es decir, de 2018 a la fecha el incremento en la participación fue de un 7%.
 
Por otra parte, nos llama la atención como algunas categorías como «Banda del año» y «Álbum del año», han tenido cero o sólo una nominación a mujeres y disidencias en estas últimas 3 ediciones.
 

Cantidad de nominaciones Premios Graffiti 2018-2020
* Las cifras son aproximadas ya que las identidades de género son las percibidas por quienes analizaron los listados de nominaciones y pueden no coincidir con las reales.
 
Nominaciones 2020
43 mujeres y disidencias (20%)
167 varones (80%)
210 total
 
Nominaciones 2019
32 mujeres y disidencias (18%)
143 varones (82%)
175 total
 
Nominaciones 2018
21 mujeres y disidencias (13%)
137 varones (87%)
158 total
 
Listado de mujeres y disidencias nominadxs 2018-2020
 
2020
Chopper reedición vinilo 2019 – Chopper / Little Butterly
Tributo a 100 Años – Amalia de la Vega – Artistas Varios / Independiente
De Espinas y Flores – Carmen Pi y Gustavo Reyna / Independiente
Asombroso – Flavia Guasch / Apolo
Himnos – Leticia González / La Semilla
Cancionero de Juguete – Patricia Robaina / Papagayo Azul
Canciones para Viajar – Isla Polonio / Independiente
Una bebeteca – Gabriela Mirza – Santiago da Rosa / Independiente
Sesiones Sondor – María Noel Taranto / Sondor
Enemiga – A.M.I.G.A / Éxtasis
Iguales y Libres – Las Hijas de Mandela / Independiente
Toda la Música Levanta Vuelo – Ximena Bedó / Independiente
Amalia – Arlett Fernández / Bizarro
Crema – Juana y los Heladeros del Tango / Independiente
Del Mismo Río – Malbaraje / Independiente
Volver – Marisol Redondo / Independiente
Mi Locura – Majo y La del 13 / MMG
Siestas de Mar de Fondo – Estela Magnone / Bizarro
Bosque – Julieta Rada / Bizarro
Go to Russia – Clipper / Independiente
Ayuda – Eli Almic / Independiente
Loca – Vanesa Britos / MMG
Loca Por Tu Amor – Majo y La Del 13 / MMG
Mi Primer Amor – Luana / MMG
Un Loco – Lea Ben Sasson / MMG
En el Pozo – Socio ft. Lucia Ferreira y Nico Grieco / Bizarro
Cero Bola 10 años – Murga Cero Bola / Estudios Orión
Chau – No Te Va Gustar ft. Julieta Venegas / Bizarro
Historia del Tacuarí – Florencia Nuñez / Independiente
Ayuda – Eli Almic / Independiente
Estela Magnone / Fabián Marquisio – Siestas de Mar de Fondo – Estela Magnone / Bizarro
Clarisa Prince – Clarisa Prince y La Vida-la / Fans de la Música
Lys – Ecuación / Independiente
Película mala – Cuarto Ciego / Independiente
Niña Lobo – Niña Lobo / Independiente
Noe Santana – Bio / Independiente
Eli Almic – Ayuda / Independiente
Estela Magnone – Siestas de Mar de Fondo / Bizarro
Julieta Rada – Bosque / Bizarro
Majo y La del 13 – Mi Locura / MMG
Mónica Navarro – Maldigo / MMG
Niña Lobo – Niña Lobo / Independiente
En el Pozo – Socio ft. Lucia Ferreira y Nico Grieco / Bizarro
No te voy a olvidar – Alfonsina / Bizarro
43 nominaciones
20%
 
2019
Pájaros – Juanita Fernández / Independiente
Cantacuentos 20 años Cancionero – Nancy Gugich y Martín Buscaglia / Criatura
Dos Orientales Documental – Sofía Casanova y Sofía Córdoba / Sadhu Producciones
Litoraleña – En Vivo en Paysandú – Laura González Cabezudo
El amor / El miedo – Bárbara Jorcin / Independiente
Inmenso – Flavia Guash / Apolo
Nostálgica Montevideo – Agustina Canavesi / Prodisco
Sleep Tight Love – Lila Tirando a Violeta & W. Baer / Aescape
Aljibe – Phoro / Manglar
a.m.i.g.a.uy – A.M.I.G.A / Independiente
Detrás de los Muros – Elefante / Independiente
Gris – Lali Gaspari / Independiente
Obsesa – Romina Peluffo / Independiente
Reflejo – Eli Almic / Pure Class Music
Desde el alma – Carlos Alberto Rodriguez – Maria Elena Melo / Sondor
Francis Canta Jaime Roos – Francis Andreu / MMG
Quinto – Maia Castro / Bizarro
Tango – Estefanía Melonio / Independiente
Duetos – Vanesa Britos / MMG
Yo tenía una vida – Patricia Turnes / Feel de agua
No hay Nadie – Clipper / Independiente
Cuerpo Eléctrico – Rossana Taddei / Bizarro
Rossana Taddei – Cuerpo Eléctrico – Rossana Taddei / Bizarro
Rossana Taddei – Cuerpo Eléctrico – Rossana Taddei / Bizarro
Paula Go – Pasos de Elefante / Independiente
Romina Peluffo – Obsesa / Independiente
Francis Andreu – Francis Canta Jaime Roos / MMG
Maia Castro – Quinto / Bizarro
Patricia Turnes – Yo tenía una vida / Feel de agua
Romina Peluffo – Obsesa / Independiente
Rossana Taddei – Cuerpo Eléctrico / Bizarro
Cuerpo Eléctrico – Rossana Taddei / Bizarro
32 nominaciones
18%
 
2018
Pactos – Alfonsina / Bizarro
Jaime Roos El Montevideano Vida y Obra – Milita Alfaro / Planeta
Adicta a ti – Flavia Guash / Apolo
El juego se vuelve canción 2 – Ajó Experiencias Musicales Oportunas / Perro Andaluz
La tierra de los cuentos – Encanto al Alma / MMG
Real – Gia Love / Independiente
Pactos – Alfonsina / Bizarro
Ludique – Ludique / Ayuí
La Uruguayita – Anita Valiente / Sondor
El día y la noche – Mala Tuya / Bizarro
Pactos – Alfonsina / Bizarro
Palabra clásica – Florencia Núñez / La Nena
Alfonsina – Pactos – Alfonsina / Bizarro
Florencia Núñez – Palabra clásica – Florencia Núñez / La Nena
Alfonsina y Fabrizio Rossi – Pactos – Alfonsina / Bizarro
Alfonsina – Pactos / Bizarro
Anita Valiente – La Uruguayita / Sondor
Florencia Núñez – Palabra clásica / La Nena
Lucía González – Solar / Bizarro
Shyra Panzardo – Rosas en el Aire / Bizarro
Casas unidas – Pactos – Alfonsina / Bizarro
21 nominaciones
13%

 
Estas cifras, nos llevan a preguntarnos ¿cuántas mujeres y disidencias se inscriben en los premios Graffiti? ¿en qué categorías lo hacen más y en cuáles menos? ¿cuántas inscripciones son de Montevideo y cuántas del interior? ¿por qué no son nominadxs en las categorías mejor banda y mejor álbum? ¿cuántas mujeres y disidencias integran el jurado?
 
La búsqueda de la equidad de género en la música es un camino que desde que comenzamos a transitarlo nos hace cuestionar y cuestionarnos lo que hasta ahora creíamos inamovible. El hacerlo es inevitable y genera una inmensa fuerza de cambio. Valoramos los avances sin dejar de ver lo que aún falta. Paso a paso, los cambios están sucediendo para no retroceder.
 
Equidad de género en la música!
Más mujeres y disidencias en los escenarios!

 
 
*En cuanto a la programación de la grilla del escenario de las ceremonias de nominación y premiación 2020, queremos destacar la búsqueda de la paridad por parte de la organización de los Premios Graffiti. Actuaron y actuarán: Clarisa Prince, Francesca, Las Hijas de Mandela, Anita Valiente, Niña Lobo, Clipper, Olga Delgrossi, Sole Ramirez, Agus Morales y Nati Ferrer.

Filed Under: noticias

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to page 4
  • Go to page 5
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 10
  • Go to Next Page »

Footer

Entrada de artistas


¿Olvidaste la contraseña?
Contraseña olvidada
Cancelar

SEGUINOS EN LAS REDES


Desarrollo web


Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in