Leticia Ramos
NOMBRE: Leticia Ramos
GÉNERO: Candombe, Cumbia, Fusión, Murga, Músicas del mundo, Reggae
DEPARTAMENTO: Montevideo
FORMATO: Cantante
INSTRUMENTO: Voz
GÉNERO: Candombe, Cumbia, Fusión, Murga, Músicas del mundo, Reggae
DEPARTAMENTO: Montevideo
FORMATO: Cantante
INSTRUMENTO: Voz
INFO:
Es egresada de la Escuela de Acción Teatral Alambique, realizó estudios de canto y percusión en el Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP).
Comenzó su actividad artística en 1996 en murga La Tricotea, grupo pionero de lo que luego fue el Encuentro de Murga Joven, presentándose en tablados populares del carnaval montevideano.
Por diez años integró murga Demimurga, participando en el Encuentro de Murga Joven, en el Concurso de Carnaval Oficial y en grabaciones de discos de compilados de murgas, de La Tribu Mandril y La Conjura.
En Murga Joven también ocupó el rol de monitora en 2011 y de jurado del Encuentro en 2017. En 2020 fue jurado de Murga en el Desfile Oficial de Carnaval.
Fue parte del Grupo Vocal Trazos del Sur en 2010 y participó como corista en la grabación del primer disco de la banda montevideana Cucú Rapé en 2013.
Desde 2010 forma parte del dúo musical Las Hijas de Mandela, editando como cantante, compositora y productora ejecutiva el disco Iguales y libres (2019).
También desde 2012 integra la banda de candombe El Biricunyamba, grabando como corista el disco Que me perdonen (2018). Con ambos proyectos se ha presentado en diversos escenarios del país.
En 2018 conforma el colectivo Más Músicas Uruguay, con quien organiza el 1er Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya y realiza la publicación Equidad Sonora.
En setiembre 2020 el disco "Iguales y libres" de Las Hijas de Mandela fue nominado como mejor álbum en la categoría Candombe fusión de los Premios Graffiti a la Música Uruguaya, presentándose en la ceremonia de premiación realizada en el Auditorio del Sodre en octubre de ese año.
Es licenciada en Comunicación Social y máster en Dirección de Comunicación.
Es egresada de la Escuela de Acción Teatral Alambique, realizó estudios de canto y percusión en el Taller Uruguayo de Música Popular (TUMP).
Comenzó su actividad artística en 1996 en murga La Tricotea, grupo pionero de lo que luego fue el Encuentro de Murga Joven, presentándose en tablados populares del carnaval montevideano.
Por diez años integró murga Demimurga, participando en el Encuentro de Murga Joven, en el Concurso de Carnaval Oficial y en grabaciones de discos de compilados de murgas, de La Tribu Mandril y La Conjura.
En Murga Joven también ocupó el rol de monitora en 2011 y de jurado del Encuentro en 2017. En 2020 fue jurado de Murga en el Desfile Oficial de Carnaval.
Fue parte del Grupo Vocal Trazos del Sur en 2010 y participó como corista en la grabación del primer disco de la banda montevideana Cucú Rapé en 2013.
Desde 2010 forma parte del dúo musical Las Hijas de Mandela, editando como cantante, compositora y productora ejecutiva el disco Iguales y libres (2019).
También desde 2012 integra la banda de candombe El Biricunyamba, grabando como corista el disco Que me perdonen (2018). Con ambos proyectos se ha presentado en diversos escenarios del país.
En 2018 conforma el colectivo Más Músicas Uruguay, con quien organiza el 1er Encuentro de Mujeres y Disidencias de la Música Uruguaya y realiza la publicación Equidad Sonora.
En setiembre 2020 el disco "Iguales y libres" de Las Hijas de Mandela fue nominado como mejor álbum en la categoría Candombe fusión de los Premios Graffiti a la Música Uruguaya, presentándose en la ceremonia de premiación realizada en el Auditorio del Sodre en octubre de ese año.
Es licenciada en Comunicación Social y máster en Dirección de Comunicación.