Diana Ramundey
NOMBRE: Diana Ramundey
GÉNERO: Candombe, Folclore, Indie, Milonga, Plena, Zamba
DEPARTAMENTO: Montevideo
FORMATO: Banda, Cantante, Cantautora
INSTRUMENTO: Guitarra, Ukelele, Voz
GÉNERO: Candombe, Folclore, Indie, Milonga, Plena, Zamba
DEPARTAMENTO: Montevideo
FORMATO: Banda, Cantante, Cantautora
INSTRUMENTO: Guitarra, Ukelele, Voz
INFO:
Nace en Montevideo el 17 de Noviembre de 1984.
A la corta edad de 5 años incursiona en el canto con la ayuda de su padre, Daniel.
A principios del 1998 le ofrecen grabar en Sarandi Sport un tema inédito -NUESTRO PERICÓN - (letra de Juan Pedro Rivas y la música de Daniel Ramundey) que posteriormente recorrió el país como cortina de la vuelta de la Solidaridad de la Fundación Winners, en el marco de la “Vuelta Ciclista del Uruguay”.
A fines de este año se empieza a grabar su primer trabajo discográfico en CREARTE, disco enteramente folclórico con canciones de artistas Uruguayos y de autoría. Dicho material fue lanzado por SONDOR a mediados del año 1999. Durante ese lapso de tiempo, Diana, es invitada a participar en varios Festivales Folclóricos del interior del país. Paralelamente Diana estudia Piano, con Laura Agazzi, Arte Escénico con Martin Larrosa y Canto con Fredy Amato y Javier Fernández.
En mayo de 2002 recibe el primer premio en Categoría "Folclore" en “Cantan los barrios Montevideanos” además del 1er premio a la canción inédita otorgado por AGADU y un premio adicional gentileza del Sr. Ignacio Suárez en reconocimiento al mejor “Texto Poético” con “Alfonsina sin mar” del Poeta Julio Guerra.
Ese mismo año también recibe el premio Revelación en “Santa Teresa Canta” festival que se llevó a cabo en la Fortaleza de Santa Teresa, depto. de Rocha.
Hasta el año 2005, Diana sigue recorriendo el interior del país con sus shows
En el año 2008, inicia en Murga Joven junto a Murga Cayó la Cabra y sube por primera vez al Teatro de Verano Ramón Collazo.
En el año 2009 es invitada a participar como solista en Sociedad de Negros y Lubólos Sarabanda, donde reciben primer premio de la categoría.
Los siguientes años Diana, se dedica por completo al desarrollo de medios digitales y trabaja en Televisión como operadora gráfica, hasta el año 2015.
En 2017 Diana forma parte del proyecto Cuarto Enredo, como vocalista, guitarrista y compositora, recorren algunos escenarios de la capital y del interior del país, y editan un disco en formato físico de manera independiente. El proyecto perdura hasta el año 2022.
Actualmente Diana forma parte del dúo Hermanas Ramundey, Junto a su hermana Sofía, han recorrido escenarios como La Sala Zavala Muniz del Solis, Escenario Zitarrosa, Festival del Olimar, El patio del Indio Froilan (Santiago del Estero), Escenario “Las Manos de mi Madre” La Banda, Argentina, entre Otros.
Con el dúo conformado desde el 2022, de manera profesional, trabajan en la producción de sus propias canciones, ya habiendo lanzado 3 sencillos de estudio en plataformas y diverso contenido audiovisual disponible en redes.
Continúa estudiando guitarra con Javier Cabrera (Tump)
En el año 2023 es invitada por Leticia Ramos, Libertad Piazza, Karina Rabazza y Lucía Fernández a conformar el proyecto Plena Comunera, de carácter feminista, que canta y toca plena portoriqueña con el formato tradicional, han recorrido innumerables escenarios en el área metropolitana, llevando un mensaje de felicidad y goce, con la “Plena para decir y gozar”
Nace en Montevideo el 17 de Noviembre de 1984.
A la corta edad de 5 años incursiona en el canto con la ayuda de su padre, Daniel.
A principios del 1998 le ofrecen grabar en Sarandi Sport un tema inédito -NUESTRO PERICÓN - (letra de Juan Pedro Rivas y la música de Daniel Ramundey) que posteriormente recorrió el país como cortina de la vuelta de la Solidaridad de la Fundación Winners, en el marco de la “Vuelta Ciclista del Uruguay”.
A fines de este año se empieza a grabar su primer trabajo discográfico en CREARTE, disco enteramente folclórico con canciones de artistas Uruguayos y de autoría. Dicho material fue lanzado por SONDOR a mediados del año 1999. Durante ese lapso de tiempo, Diana, es invitada a participar en varios Festivales Folclóricos del interior del país. Paralelamente Diana estudia Piano, con Laura Agazzi, Arte Escénico con Martin Larrosa y Canto con Fredy Amato y Javier Fernández.
En mayo de 2002 recibe el primer premio en Categoría "Folclore" en “Cantan los barrios Montevideanos” además del 1er premio a la canción inédita otorgado por AGADU y un premio adicional gentileza del Sr. Ignacio Suárez en reconocimiento al mejor “Texto Poético” con “Alfonsina sin mar” del Poeta Julio Guerra.
Ese mismo año también recibe el premio Revelación en “Santa Teresa Canta” festival que se llevó a cabo en la Fortaleza de Santa Teresa, depto. de Rocha.
Hasta el año 2005, Diana sigue recorriendo el interior del país con sus shows
En el año 2008, inicia en Murga Joven junto a Murga Cayó la Cabra y sube por primera vez al Teatro de Verano Ramón Collazo.
En el año 2009 es invitada a participar como solista en Sociedad de Negros y Lubólos Sarabanda, donde reciben primer premio de la categoría.
Los siguientes años Diana, se dedica por completo al desarrollo de medios digitales y trabaja en Televisión como operadora gráfica, hasta el año 2015.
En 2017 Diana forma parte del proyecto Cuarto Enredo, como vocalista, guitarrista y compositora, recorren algunos escenarios de la capital y del interior del país, y editan un disco en formato físico de manera independiente. El proyecto perdura hasta el año 2022.
Actualmente Diana forma parte del dúo Hermanas Ramundey, Junto a su hermana Sofía, han recorrido escenarios como La Sala Zavala Muniz del Solis, Escenario Zitarrosa, Festival del Olimar, El patio del Indio Froilan (Santiago del Estero), Escenario “Las Manos de mi Madre” La Banda, Argentina, entre Otros.
Con el dúo conformado desde el 2022, de manera profesional, trabajan en la producción de sus propias canciones, ya habiendo lanzado 3 sencillos de estudio en plataformas y diverso contenido audiovisual disponible en redes.
Continúa estudiando guitarra con Javier Cabrera (Tump)
En el año 2023 es invitada por Leticia Ramos, Libertad Piazza, Karina Rabazza y Lucía Fernández a conformar el proyecto Plena Comunera, de carácter feminista, que canta y toca plena portoriqueña con el formato tradicional, han recorrido innumerables escenarios en el área metropolitana, llevando un mensaje de felicidad y goce, con la “Plena para decir y gozar”